jueves, 25 de febrero de 2010

Más de 6.000 personas se manifiestan en Huelva para rechazar la reforma de las pensiones del Gobierno


La manifestación, que se ha iniciado a las 19:30 horas desde La Plaza 12 de Octubre, estaba encabezada por una gran pancarta con el lema ‘En defensa del sistema público de pensiones. No al retraso de la jubilación’. En la cabecera se han situado los secretarios generales de CCOO y UGT de Huelva, junto a representantes de las Ejecutivas de ambos sindicatos. Durante el recorrido, que se ha cubierto sin incidentes, se han escuchado proclamas contra la propuesta de atrasar la edad de jubilación a los 67 años y la ampliación del periodo para tener derecho a una pensión. Asimismo han protestado contra el incumplimiento del adelanto de la edad de jubilación para las profesiones penosas y peligrosas.
Ya en la Plaza de las Monjas, final del recorrido, el secretario general de CCOO de Huelva, ha intervenido ante los manifestantes para afirmar que "hoy es un día importante porque salimos a la calle para defender uno de nuestros mayores derechos y conquista, el sistema de la Seguridad Social". El líder sindical ha lamentado que "se siembren dudas sobre este sistema" y ha indicado que tras esta incertidumbre "hay muchos interesados en sacar beneficios a costa de nuestras pensiones".
Delgado ha advertido al Gobierno que estas movilizaciones son "una advertencia al Gobierno y un no rotundo a sus intenciones de aumentar la edad de jubilación y el periodo de cotización para tener derecho a una pensión". "El Gobierno no debe confundirse, las centrales sindicales somos responsables pero no seremos pasivas cuando se quiere atacar los derechos de los trabajadores", ha aseverado. En este sentido, ha asegurado que "no permitiremos que con el discurso de proteger el sistema lo maten, dañando con ello a millones de trabajadores".
Del mismo modo, el líder de CCOO se ha dirigido a los partidos políticos para recordarles que "las recomendaciones del Pacto de Toledo no pueden ir en contra de los trabajadores".
El dirigente sindical ha demandado que "antes de reformar nada deben cumplir con lo firmado en 2006, mediante la integración del REASS y del Régimen de Empleadas del Hogar en el Régimen General, la separación definitivas de las fuentes de financiación del sistema y la determinación de los coeficientes reductores para profesiones penosas y peligrosas".
Delgado también ha apostado por mejorar los ingresos del sistema "aunque de eso no le interesa al Gobierno hablar". "Es necesario, además de la separación de las fuentes, una mayor integración laboral de mujeres y jóvenes, aumentar el Salario Mínimo, favorecer la permanencia de los trabajadores de más edad en el empleo, combatir decididamente la economía sumergida y aumentar los salarios", ha reclamado.
El responsable de CCOO ha afirmado que "es una cuestión ideológica y no nos van a desmoralizar por muchos intereses que haya detrás de esto", al tiempo que ha insistido en que "seguiremos luchando por defender a los nuestros, a los trabajadores, y sin renunciar a vivir una jubilación en dignidad".
Por su parte, ha reiterado la advertencia sobre "el gran negocio que buscan las aseguradoras con este desprestigio del sistema público de pensiones", al tiempo que ha señalado que "hoy no es necesaria esta reforma porque el sistema goza de buena salud, nuestro fondo de reserva tiene un superávit de 60.000 millones de euros". "¿Cómo es posible hablar de inviabilidad cuando hoy hay seis millones de ocupados más que cuando se firmó el Pacto de Toledo?", ha apostillado. Ha remarcado que los sindicatos "nos oponemos pero con propuestas para garantizar la viabilidad del sistema, propuestas para aumentar los ingresos de la Seguridad Social en vez de reducir los costes y para cambiar el modelo productivo, que generará empresas más competitivas y un empleo de mayor calidad".
Para finalizar, ha sentenciado "este sistema hay que defenderlo con la unidad de acción sindical, y no permitiremos que se toque porque es nuestro y un pilar del Estado del Bienestar; esta es una primera respuesta, si siguen en su empeño no será la última".
Las manifestaciones en las ocho capitales de provincia de Andalucía del 24 de febrero se enmarcan en una campaña estatal de CCOO y UGT para defender el Sistema Público de Pensiones ante la alarma injustificada que la propuesta del gobierno está generando, poniendo en entredicho la solvencia y viabilidad futura del mismo.

jueves, 18 de febrero de 2010

MANIFESTACIÓN EL DIA 24




Compañeros y compañera, nos jugamos mucho en esta convocatoria, es un recorte en derechos que hay que contestar contundentemente, entre todos y todas tenemos que garantizar que esta movilización sea un rotundo éxito, para que retiren la propuesta de aumentar a 67 años la edad de jubilación pero también y fundamental, para que en el futuro no tengan tentaciones de recortar derechos.


Manifestación del día 24 a las 19’30 desde la Plaza 12 de Octubre hasta la Plaza de las Monjas

martes, 16 de febrero de 2010

Carbonero resalta la importancia de manifestarse el próximo 24 de febrero contra la ampliación de la edad de jubilación y el recorte de la protección


El secretario general de CCOO de Andalucía, Francisco Carbonero, ha vuelto a hacer un llamamiento a todos los trabajadores y trabajadoras andaluces para que se sumen el próximo 24 de febrero a las movilizaciones convocadas por CCOO y UGT en todas las capitales de provincia contra la ampliación de la edad legal de la jubilación y la reducción de la protección social. En el inicio de la campaña informativa de estas movilizaciones, Carbonero ha calificado de "lamentable" que el debate sobre la reforma del sistema público de pensiones se esté realizando fuera del ámbito que le corresponde, el Pacto de Toledo y el diálogo social.

Asimismo ha exigido a los ejecutivos estatal y autonómico que cumplan con los compromisos aún pendientes del Pacto de Toledo, sobre todo en lo referido a la integración del Régimen Especial Agrario en el Régimen General de la Seguridad Social, mientras que ha criticado la propuesta de Javier Arenas de un complemento a las pensiones contributivas desde Andalucía por ser "insensata" y "peligrosa" al favorecer la "descohesión" del sistema.


Para el líder de CCOO, es "extraño" que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hable de aumentar la edad de jubilación "mientras que la Junta de Andalucía no le exige que cumpla los compromisos aún pendientes del Pacto de Toledo". Entre estos "temas pendientes", Carbonero ha recordado el compromiso para "la incorporación de 500.000 trabajadores andaluces del Régimen Especial Agrario en el Régimen General de la Seguridad Social".

En cuanto a la propuesta del presidente del Partido Popular de Andalucía, Javier Arenas, de pedir complementos a las pensiones contributivas desde Andalucía, el dirigente sindical la ha tachado de "insensata" y "peligrosa". "Alguien que en su día fue ministro de Trabajo debe saber que el aumento de las pensiones de forma desigual en cada comunidad autónoma significa una descohesión e injusticia tremenda del sistema, ya que los pensionistas de comunidades ricas cobrarán más que los de las comunidades más pobres", ha advertido. Para él, supone "dinamitar los principios del sistema público de pensiones".

Por su parte, el secretario de Seguridad Social de CCOO, Carlos Bravo, ha lamentado que el Gobierno con su propuesta de reforma del sistema de pensiones "ha alterado los ritmos establecidos para la discusión y se ha salido de los límites del terreno de juego para ello, que son el Pacto de Toledo y el diálogo social estatal".

Finalmente Bravo ha remarcado la "incongruencia" y el intento de "enmascarar" propuestas que tienen que ver con la reducción del déficit público con otras que "no tienen efecto antes de 20 años". Ha concluido que "la vía de la concertación con los agentes sociales es la más adecuada para actuar sobre la crisis a corto plazo y sobre el sistema de pensiones en el largo plazo".



Carbonero y Bravo han participado en un Comité, compuesto por los dirigentes de las organizaciones territoriales y sectoriales de CCOO de Andalucía, para iniciar la campaña de información sobre las movilizaciones que esta central sindical llevará a cabo en las capitales de provincia andaluzas el próximo día 24 a las 19’30 desde la Plaza 12 de Octubre hasta la Plaza de las Monjas junto al otro sindicato mayoritario.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El Gobierno se muestra abierto a debatir su "impopular" plan de jubilaciones

El Gobierno se muestra abierto a debatir su "impopular" plan de jubilaciones

· Los políticos están excluidos.
· Diputados y senadores sólo necesitan siete años cotizando para recibir el 80% de la pensión máxima.
El debate está servido. El Gobierno lo sabe y este lunes se mostró partidario de discutir y de "matizar" su polémico plan de jubilaciones, que se divide en dos capítulos básicos: retrasar la edad del retiro de 65 a 67 años y ampliar el periodo de cálculo de las pensiones (ahora el mínimo para cobrar una pensión es haber trabajado 15 años). Ahora se trabaja una media de 37 años y se vive retirado unos 18
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, respaldó el lunes la idea de establecer excepciones según las profesiones. No es lo mismo el encofrador que está en la obra que el trabajo de investigador. Desde la cartera de Trabajo, Celestino Corbacho defendió la "valentía" del Gobierno al realizar una propuesta "impopular", sobre todo si se tiene en cuenta que hasta 2023 no se prevén problemas para la Seguridad Social. "No entraría en vigor hasta dentro de tres o cuatro años", matizó.
El razonamiento del Ejecutivo parece, a priori, lógico. Ahora se trabaja una media de 37 años y se vive retirado unos 18. Es decir, el Estado debe pagar las pensiones más tiempo mientras que la proporción entre activos y jubilados se va reduciendo. Hasta ahí parece razonable que todos deban hacer un esfuerzo mayor para mantener el buen estado de las arcas públicas.
Sin embargo, en esta reforma que se plantea, el Gobierno ha olvidado a la clase política, que se seguirá midiendo por una vara distinta.
11 años para 2.460 euros
Mientras que los españoles deben cotizar al menos 15 años para poder cobrar una pensión, diputados y senadores sólo necesitan siete en el cargo para percibir el 80% de la pensión máxima. Y con que trabajen 11 años en el Congreso o en el Senado la pensión que cobran es la máxima (que hoy es de 2.460 1 al mes). No está nada mal teniendo en cuenta que el resto de ciudadanos necesitan 35 años de cotización (los 15 últimos cotizando al máximo) para poder disfrutar de esa pensión. Además, las Cortes pagan la cotización de todos aquellos ex parlamentarios que cesen a los 55 años y no tengan otra actividad laboral. Con que trabajen 11 años en el Congreso o en el Senado la pensión que cobran es la máxima
Los ex miembros del Gobierno (ex ministros y ex secretarios de Estado) también tienen ciertas prebendas. Todo aquel que deja su cargo tiene derecho al 80% de su salario durante dos años. Es más, pueden percibir esa indemnización aunque cobren otro sueldo público.
Y aunque para el resto de españoles está vetado tener dos pensiones públicas, para los políticos no. Los hay que cobran pensiones aquí y también por su pasado en el Parlamento Europeo, como Pedro Solbes.