miércoles, 23 de marzo de 2011

Revisión Salarial publicada en el BOE

En el BOE de hoy, 22/03/2011, se ha publicado la Resolución de 8 de marzo de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica la revisión salarial de 2009 y 2010 del XV Convenio colectivo general de la industria química. PDF (BOE-A-2011-5274 - 3 págs. - 187 KB)

jueves, 10 de febrero de 2011

Reunión de la Comisión de Seguimiento del E.R.E. en el 09/02/2011

El día 09/02/20111, se ha celebrado una nueva reunión de la Comisión de Seguimiento del E.R.E. 191/2009.


Dos eran los temas más importantes del Orden del día: la aplicación del ERE 191/09 en relación al apartado 4 del mismo, respecto al centro de Palos de la Frontera y la congelación salarial propuesta por la empresa.
Procedemos a continuación a informar de ambos puntos.


Congelación salarial.:


La Dirección, ha aceptado desligar las propuestas de congelación salarial y de la continuidad de la actividad en el Centro de Palos.
Sin embargo, la Dirección reitera su propuesta de congelación salarial que afectaría a la revisión salarial de 2010 y a los incrementos de los años 2011 y 2012 que pudieran acordarse en la negociación del Convenio General de la Industria Química (C.G.I.Q.). Justifica su propuesta en los mismos argumentos esgrimidos en la anterior reunión y que os expusimos en el Comunicado anterior.


La Dirección ha confirmado su voluntad de activar el mecanismo de “descuelgue” regulado en el Convenio General.


En ningún caso, el “descuelgue” es automático. Así, según el Art. 35 del C.G.I.Q., y una vez publicada en el BOE el Acta de la revisión salarial del C.G.I.Q., la Empresa, deberá presentar ante los Representantes de los Trabajadores y a la Comisión Mixta del C.G.I.Q. la documentación señalada en el propio Convenio. Tras ello deberá constituirse una mesa de negociación exproceso. En caso de desacuerdo, la Comisión Mixta del C.G.I.Q., podrá actuar como mediador o arbitro entre las partes.


En caso de que la Direción, no presentará en plazo la documentación mencionada anteriormente y de no mediar negociación alguna, esta Sección Sindical, procedería al inicio de los trámites de la demanda de las cantidades adeudadas, tal y como se hizo con el “decremento” del 2010 intentado por Ercros, es decir, iniciando el tramite con la denuncia a la Comisión Mixta del C.G.I.Q.


Centro de Palos.:


La Dirección de Ercros a propuesta de los Sindicatos CCOO y UGT, acepta mantener, al menos temporalmente y en la medida que sea sostenible desde un punto de vista económico (que los ingresos sean superiores a los gastos) y financiero (que no consuma recursos), una planta operativa con 45 trabajadores.


Este planteamiento alternativo al cierre total inmediato, ha requerido de un acuerdo específico previo, con la Representación de los Trabajadores del Centro de Palos (04/02/2011), que contiene los siguientes puntos:


- Reducción de la plantilla a 45 personas trabajando en 5 turnos, modificando en consecuencia el actual sistema de turnos y la descripción de puestos de trabajo, así como los cambios necesarios en el equipo de emergencias.


- Eliminación del servicio de autobús con la contraprestación del pago del kilometraje correspondiente al personal afectado, en las mismas condiciones que se viene abonando al resto de la plantilla, esto es: Pago de 15 km. por día trabajado a los residentes en Palos y 20 km. por día trabajado, a los residentes en cualquier otro termino municipal.


El precio del kilómetro será el estipulado actualmente de 0,40€.


- Modificación de la cobertura del Servicio de Comedor, extinguiéndose éste, al inicio de la jornada intensiva y realizando el personal de jornada normal a partir del final de la misma un horario de 7 a 15 horas todo el año, excepto la jornada intensiva de tres meses, que seguirá con el horario habitual de 7,15 a 14,15, realizando con ello el mismo cómputo anual que venía efectuando hasta la fecha.


Este acuerdo, evidentemente, no despeja el futuro industrial del Centro de Palos. Si ha servido para evitar el cierre que inicialmente nos anunciaba la Empresa, pero tendremos que seguir trabajando y buscando alternativas que permitan dar viabilidad industrial al Centro y garantizar el empleo.

martes, 8 de febrero de 2011

REFORMA DE LAS PENSIONES


Reforma de las Pensiones
El nuevo modelo de
jubilación flexible
con edad variable,
garantía del sistema
público de pensiones











viernes, 21 de enero de 2011

Firmadas la revisión salarial 2009 y 2010 del XV Convenio de la Industria Química

Firmadas la revisión salarial 2009 y 2010 del XV Convenio de la Industria Química.

Para descargar el Acta haz clic.

SEGUIREMOS INFORMANDO DE LAS REUNIONES QUE SE APROXIMAN

miércoles, 19 de enero de 2011

Comunicado de la Sección Sindical de CCOO en Ercros‏


COMUNICADO 19 de enero de 2011

El pasado 10/01/2011, se celebró, a instancias de la Empresa, una reunión de la Comisión de Seguimiento del último ERE 191/2009. Dada la importancia de lo propuesto en esa reunión por la Empresa, hemos esperado a tener por escrito la misma para darle plena publicidad.

A continuación pasamos a transcribir, íntegramente, la propuesta de Ercros:


La Dirección del grupo inicia la reunión haciendo referencia a la situación de la compañía:


1. Evolución de los Resultados consolidados:


a. La previsión de 2010 estima unas pérdidas de aproximadamente 15 millones de Euros, que si bien son inferiores a los 50 millones de € de pérdidas del 2009, supone el cuarto año consecutivo en pérdidas, acumulando la compañía cerca de 300 millones de euros de pérdidas en los 4 últimos ejercicios, lo que dificulta que las entidades financieras renueven la financiación al grupo.


b. Por otro lado el POA de 2011 también prevé pérdidas, si bien se espera que sean inferiores a las de 2010.


2. Negociación de la Financiación del Grupo.


a. Dada la dificultad con la Banca para renovar las operaciones que han vencido en 2010, Ercros se ha visto forzada a entrar en un proceso de renegociación de toda su deuda con el objetivo de asegurar su continuidad.


b. A tal fin se ha elaborado un nuevo Plan de Negocio para los años 2011 a 2014 según el cual, además de renovarse toda la financiación actual del grupo Ercros, es necesaria la aportación adicional de unos 40 millones de euros para:


i. Atender los pagos pendientes por los EREs realizados en los últimos años y que ascienden a unos 20 millones de €;


ii. El pago de la sanción de la Unión Europea por importe de 15 millones de euros;


iii. La puesta al día de los pagos atrasados con proveedores.c. Para que la refinanciación sea posible todas las partes que se ven beneficiadas por la continuidad de Ercros deben hacer su aportación a la viabilidad del grupo:


i. La administración pública debe aportar los nuevos fondos y refinanciar las deudas existentes.ii. Bruselas debe aceptar aplazamientos en el pago de la sanción.


iii. Los trabajadores deben hacer esfuerzos al menos en forma de congelación salarial


.iv. La compañía debe buscar ahorros complementarios de costes.


v. Debe garantizarse la vuelta a los beneficios en 2012.


3. Decisiones en relación al centro de Palos.


a. Considerando la situación actual del mercado de Hipoclorito, y el encarecimiento de los costes de la energía, la inversión para el cambio de tecnología de Mercurio cuya financiación iba aportar la Junta de Andalucía (JJAA) no tiene sentido económico, pues no se recupera, y Ercros ha decidido no llevarla a cabo incluso en el supuesto de que la JJAA hubiera aportado la financiación.


b. No obstante, la Junta de Andalucía (JJAA) no ha resuelto la solicitud de financiación del proyecto como se había comprometido. En la actualidad, el la página web de la JJAA la solicitud sigue figurando "en trámite".


Una vez finalizada la exposición, y con el fin de alcanzar los objetivos antes citados, por la Dirección de Ercros se realiza la siguiente propuesta:


1. Cierre del centro de Palos de la Frontera: si bien la decisión adoptada sobre el centro de Palos de la Frontera es la de cierre total del centro y así está contemplado en el plan de negocios, a propuesta de la representación de los trabajadores, se ha estudiado la alternativa de mantener al menos temporalmente y en la medida que sea sostenible desde un punto de vista económico (que los ingresos sean superiores a los gastos) y financiero (que no consuma recursos), una planta operativa con menos personal y menos costes.

Este planteamiento alternativo al cierre total inmediato requiere que se cumplan las siguientes condiciones:


a. Que la plantilla quede reducida a 44 personas trabajando en 5 turnos, modificando en consecuencia el actual sistema de turnos y la descripción de puestos de trabajo, así como los cambios necesarios en el equipo de emergencias.


b. Reducciones de costes complementarias por la vía de:


i. Eliminación del servicio de autobús

ii. Eliminación del actual servicio de ATS contratado 24h/365 días al año.

iii. Eliminación del servicio de comedor.


c. La propuesta debe ser aceptada en un período de tiempo breve tanto por la comisión de seguimiento del Ere como por el Comité de Empresa del centro de Palos de la Frontera.


d. Sostenibilidad económica en el sentido de que al menos el EBITDA resultante del centro no sea negativo y además no requiera recursos financieros complementarios para su sostenimiento. A estos efectos, si se produjeran reducciones en el precio del Hipoclorito, pérdidas de producción o subidas de costes importantes, el centro debería cerrarse completamente.


e. Que los trabajadores de todos los centros de trabajo adopten medidas que ayuden a la viabilidad del grupo Ercros aceptando la congelación salarial propuesta en el apartado 2 siguiente.


2. Congelación salarial: dado que se trata de asegurar la viabilidad de Ercros en los próximos tres años, y que los esfuerzos deben ser compartidos también por los trabajadores, se plantea que no se produzcan revisiones salariales en 2010 por motivos de desvíos en el IPC previsto, ni incrementos de ningún tipo en los años 2011 y 2012, de modo que las percepciones individuales de cada trabajador permanezcan en el mismo nivel actual hasta el 31 de diciembre de 2012. Es decir, congelar los salarios actuales hasta el 31 de diciembre de 2012. La pérdida de poder adquisitivo que se produzca en los trabajadores respecto a lo estipulado en concepto de revisión salarial en el convenio general de la industria química, se recuperaría linealmente en un período de 6 años, a partir del 2013.


La Dirección entiende que este plan es absolutamente necesario por lo que, si no se llegara a un acuerdo con los representantes sociales se iniciarían los trámites previstos en el CGIQ para descolgarse del aumento previsto dado que 2010 supone ya el 4° año consecutivo en pérdidas.


Una vez expuesta, literalmente, la propuesta de la Empresa, la Sección Sindical Intercentros de CC.OO., quiere hacer sobre ella las siguientes consideraciones:


1. Resulta inaceptable, pretender ligar, como hace la propuesta de la Empresa, el desarrollo del expediente y negociación en el Centro de Palos, con la Congelación Salarial aplicable a todos los trabajadores de Ercros.


2. En cuanto al Centro de Palos:-


Reiteramos, desde nuestro punto de vista, la viabilidad del Centro de Palos y nuestra voluntad de su persistencia.


- Requeriremos de la Junta de Andalucía, que de forma clara y definitiva, manifieste cual es su posición al respecto del proyecto presentado por la dirección de Ercros.


- Mostramos, como Sindicato, nuestra disposición al dialogo y a la negociación respecto de aquellas posibles medidas que atenúen el número de trabajadores despedidos y que permitan el mantenimiento de la actividad industrial en Palos.


3. En cuanto a la congelación salarial, esta Sección Sindical, no esta dispuesta a negociar un acuerdo especifico de congelación salarial al margen de lo regulado en el Convenio General de la Industria Química.A pesar de que la empresa amenaza con la aplicación de la cláusula de descuelgue del Convenio General, lo cierto es que su propuesta, pretende sortearla, evitando no solo, las formalidades obligatorias que debe cumplir y las garantías que el articulado recoge, sino que también pretende escapar del resultado de la próxima negociación del Convenio General.

Por último, reiteramos que nos parece inaceptable plantear la congelación salarial como moneda de cambio y en contraposición del cierre del Centro de Palos


Sección Sindical en Ercros de FITEQA – CC.OO.


NOTA: En reunión celebrada el 18.01.2011 entre el Secretario General de FITEQA-CC.OO. de Andalucia y la Junta de Andalucia, representada por la Sra. Isabel de Haro, esta reitera la disponibilidad de realizar inversiones y otras ayudas en el Centro de Palos, siempre que obtenga aval bancario del préstamo que realice a ERCROS para las inversiones.

lunes, 20 de diciembre de 2010

SECCIÓN SINDICAL DE CCOO ERCROS PALOS

SECCIÓN SINDICAL DE CCOO
ERCROS PALOS

El 8 de Junio de 2010 esta Sección Sindical mantuvo una reunión con la Junta de Andalucía, de aquella reunión, la cual fue positiva se nos dijo que antes del final de año estaría resuelto el proceso para las ayudas a la financiación del proyecto de viabilidad con las celdas de membrana.
A día de hoy hemos solicitado varias veces reunión con la Agencia de Innovación y Desarrollo en Sevilla y sin haber mantenido ninguna reunión, lo que nos han dicho es que “no hay nada”.
Hemos mantenido una reunión con el Director y varias con el Jefe de Personal del centro de Palos, comunicación con Jefe de Personal del Grupo, para saber en que situación nos encontramos, pero las respuestas recibidas han sido siempre “No hay nada”, no sabemos nada oficial de las negociaciones entre la Junta y la Dirección de la empresa Barcelona.
Que a estas fechas 21 de diciembre de 2010 los trabajadores no sepamos mas que hace un año, nos parece muy preocupante y nos tememos que en cualquier momento se nos puede quedar otra vez la misma cara de tonto que se nos quedo aquel 5 de mayo de 2009 cuando por la prensa nos enteramos que Ercros pretendía cerrar el centro de Palos.
Si no queremos que se nos quede esa cara tenemos que despertar del letargo que tenemos y obliguemos a que nos den respuestas claras para la continuidad del centro.
Pensamos que cuanto mas tiempo pase sin aclarar las cosas mas complicado tenemos la continuidad, esta Sección Sindical por si sola no puede hacer mas de lo que esta haciendo, necesitamos que haya mas trabajadores que respalden y empujen hacia poder saber que pasa de verdad entre Junta y Empresa y la solución que le van a dar al centro nuestro.
Creemos que hay que reflexionar sobre esto y Posiblemente nos tengamos que poner “LAS PILAS, ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE”.


FELICES FIESTAS, QUE EL 2011 SEA EL DESEADO POR TODOS

En Palos 20 de diciembre de 2010

viernes, 10 de septiembre de 2010

Más de 16.000 personas convierten en un clamor los gritos a favor de la huelga general

Lleno a rebosar en el Palacio de Vistalegre de Madrid en el acto central convocado por CCOO y UGT de cara al 29-S.

Más de 16.000 personas convierten en un clamor los gritos a favor de la huelga general


Coincidiendo con el día en el que el Congreso aprobaba definitivamente la reforma laboral del Gobierno, más de 16.000 personas han abarrotado esta mañana el Palacio Vistalegre de Madrid en el acto sindical más importante de los convocados por CCOO y UGT de cara a la huelga general del 29 de septiembre. Más de 16.000 personas provenientes de todo el Estado han llenado de calor, con sus gritos y consignas, y de color, con sus banderas y pancartas, un recinto en el que no cabía ni un alma, ni en las gradas ni en la pista. Más de 16.000 personas que han convertido Vistalegre en un clamor pidiendo la renuncia del presidente del Gobierno, al que los asistentes han calificado de "embustero". Más de una, más de dos y más de tres veces ha atronado el grito de "Zapatero dimisión", así como las llamadas a la huelga general.

Más cariño han recibido los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, que junto con sus homólogos madrileños han sido recibidos con el Palacio de Vistalegre puesto en pie, una escena que se ha repetido en varias ocasiones. Así ha ocurrido tras proyectarse un video con testimonios de apoyo a la huelga general y explicando las razones para la misma, por parte no sólo de responsables sindicales de todos los territorios y federaciones de los sindicatos, sino también de representantes de la cultura como Almudena Grandes, Juan Diego Botto, Juan Diego, Guillermo Montesinos, Pilar Bardem o Luis García Montero. Además han apoyado el acto con su presencia el coordinador general de IU, Cayo Lara, el secretario general de la Unión de Actores, Jorge Bosso, el presidente del Consejo de la Juventud de España, Ricardo Ibarra, y el que fuera miembro de la Ejecutiva de CCOO, Agustín Moreno.




Toxo: el sindicalismo es "insustituible"




En su intervención posterior a la de su colega Méndez, Ignacio Fernández Toxo ha trasladado el apoyo a la huelga de históricos sindicalistas que no han podido asistir al acto, como Marcelino Camacho, Nicolás Redondo, Nicolás Sartorius o Antonio Gutiérrez. A continuación, ha reivindicado el papel "insustituible" del sindicalismo hoy en día, a pesar de que se le quiera "negar el pan y la sal". El máximo responsable de CCOO, sin cuestionar la legitimidad democrática del Parlamento a la hora de aprobar la reforma laboral, ha recordado que hay otros escenarios de representación democrática, como el acto de hoy o la próxima huelga general.




Ni "apáticos" ni "amnésicos" ni "resignados"




Sus siguientes palabras han sido para quienes necesitan "un país apático de gente amnésica y resignada" para convencer a la gente de que sólo hay una forma de hacer las cosas. Palabras también para quienes quieren vender la máxima de que Europa no puede competir manteniendo los sistemas de protección social y los derechos laborales. Para quienes han iniciado "una carrera" hacia la individualización de las condiciones laborales, de tal forma que sobren los sindicatos. Unas organizaciones sindicales y unos trabajadores que, según Toxo, han demostrado "responsabilidad en la gestión de la crisis" y que "hoy están donde les corresponde", es decir poniendo por delante de todo lo demás a las personas. Entre ellas a los más de cuatro millones de parados que -ha recordardo Toxo al Gobierno- no lo son por voluntad propia y a los que no se puede "criminalizar" por no aceptar ofertas de empleo que no existen. El secretario general de CCOO ha advertido de que en 2010 casi 750.000 personas van a agotar sus prestaciones contributivas y ha criticado al ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, que cuando está a punto de dejar su cargo afirma que no se van a recuperar los niveles de empleo anteriores a la crisis hasta dentro de cuatro años.




El Gobierno sí se resigna




"Las políticas que se están aplicando son un canto a la resignación", ha afirmado Toxo refiriéndose a la renuncia del Ejecutivo a que haya un cambio de modelo económico en España y a su apuesta de salir de la crisis aplicando los mismos factores que nos han llevado a la misma. "No es tolerable que un Gobierno con una retórica de izquierdas actúe como cualquier formación de derechas", ha criticado Toxo, que ha cargado una vez más contra una reforma laboral que "no va a crear ni uno solo de los empleos que necesita España".




No al retraso de la jubilación




El responsable sindical se ha mostrado firme también ante la reforma de las pensiones, próximo objetivo de las medidas de ajuste. "No vamos tolerar el retraso obligatorio de la edad de jubilación a los 67 años", se ha comprometido Toxo, que ha reclamado que se paguen "mejores pensiones", lo que tiene que ver con las condiciones de empleo y con el incremento de los ingresos del Estado. Unos recursos que se pueden conseguir, entre otras medidas, a través de una reforma fiscal que, por ejemplo, recupere figuras como el impuesto de Patrimonio. Sus últimas palabras han sido de esperanza porque -ha reiterado- la reforma laboral es "reversible" y porque "sobran las razones" para la huelga general del 29-S. "Más tarde o más temprano se van a ver obligados a cambiar", ha concluido Toxo en medio de una atronadora ovación.




John Monks: España, las "peores" reformas de Europa para los trabajadores




El acto ha sido presentado por la actriz Petra Martínez, que se ha encargado de amenizar la mañana, pero que se ha puesto muy seria para asegurar que la del 29-S es una huelga "en defensa propia, justa y necesaria", a la que "no hay más remedio que ir". Ella ha sido la encargada de dar paso al secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos, John Monks, que ha querido mostrar su apoyo "al movimiento sindical español", que, junto con el griego, se tiene que enfrentar a las peores reformas para los trabajadores de toda Europa. Por eso ha mostrado el apoyo "al ciento por ciento" de la CES a una huelga general convocada en España pero que es "significativa para toda Europa", donde ese mismo día se ha convocado una Jornada de Acción Europea. Monks ha calificado de "error" la política de recortar las inversiones, los derechos laborales y las pensiones en época de crisis, algo que ya se hizo en el Viejo Continente en los años 30 con los resultados por todos conocidos, cuando la crisis económica dio paso a la guerra. "No queremos que vuelva a ocurrir", ha afirmado el británico, que ha denunciado la desaparición de la solidaridad en Europa en el último año y que ha instado a los gobiernos a que escuchen menos a los mercados y más a las personas: "El 29 de septiembre deben escuchar a la gente y cambiar. Adelante todos el 29-S", ha concluido, en castellano Monks.




Pedro Guerra pone la nota musical




Posteriormente ha tenido lugar la actuación muy aplaudida de Pedro Guerra. Antes de arrancar las primeras notas a su guitarra, el cantautor canario ha calificado de "auténtico honor" y "placer" el poder actuar en un escenario como ese, confiando en poder subir algún día a un escenario para celebrar que ya no hay gente que "aprovecha la crisis para solucionar la vida de los que ya la tienen solucionada".Las siguientes en subir al escenario han sido las responsables de Juventud de CCOO y UGT, Cristina Bermejo y Silvia Sazatornil, que han sido las encargadas de leer el manifiesto de apoyo a la huelga general del 29-S.El penúltimo acto de la mañana ha sido la presentación de "Así no", la canción oficial de la huelga general, interpretada por Celia y Toni. Y de un nuevo tema musical se ha pasado a un clasico del movimiento sindical -"La Internacional"-, que ha servido para despedir a las miles de personas que han abarrotada el Palacio Vistalegre. Durante el acto también se ha enumerado a todas las organizaciones que hasta la fecha han dado su apoyo expreso a la huelga general y que han recibido una calurosa ovación: Unión de Actores, Sindicato Unificado de Policía, Unión Federal de Policía, Asociación Unificada de la Guardia Civil, Unión de Guardias Civiles, Unión de Oficiales de la Guardia Civil, Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales, Sindicato de Estudiantes, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Alianza Española contra la Pobreza, Plataforma 2015 y Más, ACSUR Las Segovias, Asamblea de Cooperación por la Paz, Intermón Oxfam y ATTAC España.

martes, 20 de julio de 2010

Intervención del presidente del Gobierno en el Debate sobre el Estado de la Nación

Intervención del presidente del Gobierno en el Debate sobre el Estado de la Nación
Autojustificativa, defensiva y decepcionante

Zapatero confirma las políticas antisociales y anuncia nuevos recortes al Estado de Bienestar


· CCOO cree que el giro brusco en la política económica y social del Gobierno reafirma la vigencia de la huelga general del 29 de septiembre


14 de julio de 2010

La intervención del presidente del Gobierno en el Debate sobre el Estado de la Nación, en la que ha defendido las políticas y reformas ya presentadas (plan de ajuste, mercado de trabajo, cajas de ahorro) y ha anunciado otras (sistema público de pensiones,) se puede calificar de autojustificativa, defensiva y decepcionante a la vez que confirma, a juicio de CCOO, el giro brusco en la política económica y social del Gobierno y el anuncio de nuevos recortes al Estado de Bienestar, sobre todo, en lo que afecta al sistema público de pensiones. “Zapatero ha decidido abrazar el ideario liberal en política económica, recortando derechos sociales y laborales, desregulando el mercado y sumándose a la campaña de descrédito de la cosa pública, lo que viene a confirmar la vigencia y oportunidad de la huelga general convocada por los sindicatos para el 29 de septiembre”, afirma el secretario de Comunicación y portavoz de CCOO, Fernando Lezcano.

En su intervención ante el Congreso de los Diputados, Zapatero ha defendido las medidas de reducción del déficit ya activadas y el contenido del Proyecto de Ley de Reforma Laboral -ahora en trámite parlamentario- o el más reciente referido a la Ley de Cajas, iniciativas todas ellas que han merecido el rotundo rechazo del movimiento sindical y más concretamente de CCOO. “Que el presidente de un Gobierno socialista impulse y apruebe políticas y reformas que congelan pensiones, recortan salarios, debilitan la atención a las personas dependientes, reducen la inversión pública, hacen más fácil y barato el despido, rompan la lógica de la negociación colectiva a favor del empresario, blinden la temporalidad, den luz verde a la intervención, en la intermediación laboral, a las agencias con ánimo de lucro, devalúen la tutela judicial en la rescisión del contrato de trabajo, ignore a los sindicatos –como se comprometió- en la elaboración de una Ley de Cajas que pone en riesgo su naturaleza jurídica y la obra social en la perspectiva de su privatización, por hablar de medidas ya aprobadas o en vigor, no son, precisamente, las mejores credenciales para suscitar el apoyo del movimiento sindical”, ha denunciado Fernando Lezcano.

En su declaración, tras escuchar atentamente a Zapatero, CCOO advierte que “si a lo ya conocido sumamos lo que hoy ha anunciado el presidente del Gobierno en el Congreso -reforma o ¿contrarreforma? del sistema público de pensiones- estaríamos ante el cambio más radical de programa de Gobierno que se haya producido entre los ejecutivos de la Unión Europea”.

En efecto, recuperar las propuestas que se formularon en el mes de enero sobre Pensiones (retraso de la edad de jubilación a los 67 años, acabar con el contrato de relevo, incrementar el período de cálculo o el período de carencia, …) pone nuevamente de manifiesto que el Gobierno renuncia a actuar sobre los ingresos a la seguridad social, la mayoría vinculados al crecimiento y la calidad del empleo (separación de fuentes, incremento comprometido del SMI, aumento de la tasa de contratación de mujeres, igualdad salarial,…) y apuesta únicamente por actuar sobre el gasto lo que perjudicaría gravemente las expectativas de amplios colectivos de trabajadores y trabajadoras sobre su pensión presente o futura.

No deja de llamar la atención que se permita incorporar como novedades cuestiones que no son otra cosa que meros incumplimientos de compromisos adoptados en el 2006 como la integración de regímenes especiales (hogar y agrario) en el régimen general. Sobre el anuncio de que se incrementarán las pensiones mínimas, cuestión siempre necesaria, CCOO llama la atención sobre la ausencia de concreción respecto al porcentaje del citado incremento, ni a cómo éste se va a financiar, si con impuestos o cotizaciones. Por otra parte, CCOO espera que el Presidente del Gobierno no tenga la desfachatez de anunciar en la fiesta minera de Rodiezmo, estos extremos como viene siendo habitual.

Para CCOO ha sido clamoroso el “olvido” a la interlocución social, que no se ha citado ni en alusión al Pacto de Toledo y las pensiones, ni cuando se han abordado temas tan insuficientes como poco ambiciosos como los referidos a las políticas energéticas. En este sentido es de reseñar que como todo objetivo declarado sobre política industrial se anuncie la trasformación a medianas empresas de 8000 pymes ya que esta cifra representa un escaso 0,3% de su tejido empresarial actual.


No es posible que el tránsito de un proyecto programático de respeto moderado al gasto social, a las políticas públicas, al control de los mercados financieros, a las reformas laborales que no lesionen los derechos de los trabajadores, a las políticas públicas como prioridad para reactivar la economía y generar empleo, a un nuevo modelo productivo o al reconocimiento de la gestión pública, a otro de orientación alternativa, abiertamente integrado en el ideario liberal, con tintes en algunos casos de radicalidad neoliberal -fobia a la presencia de representantes públicos en ciertos ámbitos de la actividad económica, progresiva devaluación de los servicios públicos en beneficio de la iniciativa privada, o adelgazamiento constante del Estado de Bienestar- pueda realizarse impunemente, al menos en lo que al movimiento sindical se refiere. “Sólo un sectarismo acrítico e irresponsable y capaz de encajar sin rechistar una alternativa y su contraria, puede explicar tan sorprendente mutación”, denuncia el portavoz de CCOO, Fernando Lezcano.

A juicio de CCOO, lo esencial de su intervención gira en torno a las iniciativas aquí comentadas, y que no hacen sino añadir actualidad y vigencia a la convocatoria de huelga general que CCOO y UGT han convocado para el 29 de septiembre. “Un sindicato que quiera estar a la altura de los intereses que representa no puede ni debe permanecer impasible; tiene que responder con la contundencia que exige la gravedad de las medidas aprobadas y de las que, lamentablemente, pueden aprobarse. Nadie va a convencernos de que las ideas y personas que se encuentran el origen de la mayor crisis económica y financiera desde la Gran Depresión, se conviertan ahora en asesores del Gobierno para diseñar la salida de la crisis. Con la huelga general trataremos de parar estas políticas y apuntar otra política para una salida más justa y equilibrada de la crisis”, concluye el portavoz de CCOO, Fernando Lezcano.

DESAPARECIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO

El Real Decreto Ley 11/2010 facilita y
promueve la desaparición de las cajas de ahorro en su configuración actual


· Según CCOO, supone además la desaparición de su naturaleza jurídica y debilita su función social como instrumentos de desarrollo territorial y de inclusión financiera de las personas con menores recursos y capacidad económica


19 de julio de 2010

A juicio de CCOO, el Real Decreto Ley 11/2010 que será sometido a convalidación en el Congreso de los Diputados el 20 de julio de 2010, facilita y promueve la desaparición de las cajas de ahorros españolas en su configuración actual, favorece la desaparición de su naturaleza jurídica y debilita su función social como instrumentos básicos de desarrollo territorial y de inclusión financiera de las personas con menores recursos y capacidad económica.

Según esta nueva norma, las cajas de ahorros deberán optar por:
· Mantenerse como cajas, pudiendo emitir cuotas participativas, con o sin derechos políticos, hasta un 50% de su patrimonio neto.
· Integrarse con otras cajas en un Sistema Institucional de Protección; la entidad a través de la que operarán será un banco (sociedad anónima).
· Ceder su negocio financiero a un banco, manteniendo la caja, únicamente, la obra social y la cartera industrial
· Transformarse en fundación, cediendo su negocio financiero a un banco.

El Banco de España, tras una fase de supervisión apática en la que no quiso o no supo impedir el crecimiento incontrolado del endeudamiento de las Cajas para financiar la burbuja inmobiliaria, dirigirá ahora una operación que pretende convertirlas en sociedades anónimas. CCOO denuncia que cuenta para ello con el apoyo del Gobierno y el principal partido de la oposición.

CCOO había advertido que la necesidad de reducir el riesgo asumido con el sector inmobiliario; la recuperación del crédito dirigido a proyectos empresariales viables, en especial, a las pymes; el fortalecimiento del sistema financiero español; los previsibles mayores requisitos que impondrá Basilea III (tercera edición del consenso entre los Bancos Centrales de las principales economías desarrolladas, que supondrá mayores exigencias en materia de recursos propios y calidad del capital de las entidades financieras), eran, entre otras, razones que exigían recapitalizar el sistema financiero.

Las vías para hacerlo en las cajas de ahorros eran y son diversas. El objetivo perseguido es aumentar la solvencia de estas entidades, no transformarlas en sociedades anónimas. Reforzar la


estructura de capital no es incompatible con la naturaleza jurídica y el modelo de control social de las cajas de ahorros. Si es necesario recapitalizar con fondos públicos, el cambio de los gestores que han provocado esa situación parece una condición imprescindible, según CCOO.

La previsible convalidación de este Real Decreto Ley no debe impedir su tramitación como Proyecto de Ley para incorporar elementos esenciales que permitan capitalizar las entidades y reestructurar el sector, sin transformar el modelo de cajas de ahorros en España en meras sociedades anónimas que perderán sus rasgos definitorios y su función social.
CCOO mantiene su compromiso con el modelo de cajas de ahorros, con el empleo y las condiciones laborales en las mismas. Esos objetivos son compatibles con el refuerzo de su solvencia, rentabilidad y eficiencia. La necesaria capitalización de las cajas debe atender a los siguientes objetivos:
· Preservar la naturaleza jurídica de las cajas de ahorros.
· Que los procesos de reestructuración sean acordados con la representación de los trabajadores, con prioridad para el empleo, consensuando procesos de homologación de condiciones de trabajo.
· Viabilidad financiera. Promoción de instrumentos de capital específicos, de primera categoría, que garanticen el acceso a los mercados. No es preciso imponer la conversión en sociedades anónimas de cajas de ahorros viables financieramente.
· Garantizar el control y la administración de los órganos de gobierno de las cajas de ahorros sobre todas las actividades de las mismas: las derivadas de su carácter fundacional, la actividad financiera y sus participaciones industriales; más si cabe, si se realizan a través de sociedades filiales y/o instrumentales.
· Apuesta por el modelo social de las cajas de ahorros:
1. Inclusión financiera del conjunto de la Sociedad y compromiso con los territorios de implantación de las cajas.
2. Retorno del Beneficio como Dividendo Social (Obra Social).
3. Participación de la sociedad civil, de la representación ciudadana y de la representación laboral en la administración y control de la actividad financiera y social.
· Las fusiones reales y las llamadas “virtuales” mediante Sistemas Institucionales de Protección (SIP), pueden instrumentarse a través del marco normativo de las cajas de ahorros. La figura de Agrupaciones de Cajas o Cajas de Cajas, como entidad central de un SIP, son alternativas a incorporar a la regulación legal.


RESUMEN:
Una reforma estructural necesita de una Ley tramitada a través de un Proyecto de Ley, no la convalidación de un Real Decreto Ley.
Se debe garantizar que las cajas puedan acceder a fórmulas de capitalización en igualdad de condiciones que el resto de operadores, por razones coyunturales (crisis financiera) y razones estructurales (Basilea III). Pero ello debe compatibilizarse con el mantenimiento de la naturaleza jurídica y función social de las cajas. Por ello:
· Deben existir límites claros para la emisión, tenencia y, en su caso, presencia de cuotapartícipes en los órganos de gobierno de las cajas.
· Se debe garantizar el control y administración de los órganos de gobierno de las cajas sobre todas las actividades de las cajas de ahorros y sus sociedades filiales y/o instrumentales.
· En los SIP debe garantizarse que las cajas puedan conformar agrupaciones de cajas o que una de ellas pueda actuar como sociedad central del los SIP
· Debe eliminarse la posibilidad de conversión de las cajas de ahorros en fundaciones como una opción más de desarrollo de su actividad. Esta opción supone encaminar las cajas hacia su desaparición como tales (el testamento vital de estas entidades).
Y en materia laboral, la reestructuración del sector debe realizarse mediante acuerdos laborales con prioridad al empleo y armonización de condiciones laborales, así como enmarcar a las entidades resultantes, incluidas sus empresas filiales y/o instrumentales en el marco normativo sectorial laboral de las cajas de ahorros.

miércoles, 9 de junio de 2010

REUNIÓN CON LA JUNTA DE ANDALUCIA


INFORMACIÓN SOBRE LA REUNION DE FITEQA CC.OO. CON LA AGENCIA DE INNOVACION Y DESARROLLO DE ANDALUCIA
( IDEA ) EN SEVILLA 8 DE JUNIO 2010.

Comenzamos con la asistencia por parte de la Junta de Andalucía de D. Antonio Valverde (Director General de IDEA) y Dª. Julia Garrayo Pozo (Directora de Fomento Empresarial) y por parte sindical de Juan Antonio Florido (Secretario de Organización y Finanzas de FITEQA-Andalucía), Manuel Jiménez (Secretario General de FITEQA-Huelva) y José Jaldón y Paco Martín en calidad de miembros de la S. Sindical de empresa del centro de ERCROS en Palos de la Frontera (Huelva).

La reunión convocada a Iniciativa de Fiteqa CCOO ha sido para transmitirles la preocupación, inquietud e incertidumbre en la que nos encontramos, por la tardanza en la adjudicación de las ayudas que en su momento se hablaron para el Proyecto de Viabilidad y la consecuente continuidad de la actividad Industrial del Centro de Palos de la Frontera.

Ante nuestra exposición, las explicaciones dadas por los representantes de la Agencia IDEA, ha sido la siguiente:

1º- Entienden nuestra preocupación ya que somos afectados directamente pero nos explican que el proceso es así, que a ellos también les gustaría que fuese mas rápido, es un proyecto importante tanto industrial como económico, teniendo que pasar por varios procesos, varios Órganos, Comisiones de Trabajo, Consejo Rector y Consejo de Gobierno todo para su aprobación y posterior ejecución.

2º- Comentan que la Empresa esta respondiendo satisfactoriamente a todas las peticiones de documentación que se les esta solicitando y que el ultimo encuentro que tuvieron fue el 29 de mayo 2010.

3º- Se mantiene todo lo acordado con anterioridad no variando ninguno de los detalles pactados tanto a nivel Industrial como Económico, es decir los incentivos comprometidos y en los términos comprometidos.

4º- Que siendo realistas este proyecto difícilmente va a estar listo antes de final de 2010, por la complejidad del mismo.

Por parte de esta Sección Sindical, le hemos pedido a la Dirección del IDEA la máxima celeridad en el estudio y en la documentación a solicitar, comprometiéndonos también para hacer la misma actuación con la Empresa, que entregue todo lo que le soliciten con la mayor rapidez.
Insistimos, que esta incertidumbre no solo perjudica a los trabajadores en activo a nivel personal, también de los que esperan para entrar en la bolsa de trabajo así como a sus familias, y que esta incertidumbre también afecta al aprovechamiento que pueden tener otras empresas, pudiendo empezar a influir en el mantenimiento de nuestro mercado ya que a río revuelto ganancias de pescadores. Le hemos hecho ver, que el tiempo corre en contra nuestra.

domingo, 11 de abril de 2010

ERCROS NOTA DE PRENSA JUNTA GENERAL.


La Junta General de Accionistas de Ercros que se ha celebrado hoy en Barcelona, ha nombrado a Luis Fernandez-Golua consejero independiente de la Sociedad. También ha ratificado a los restantes administradores que se sometian a reeleción por haber agotado el periodo por el que fueron nombrados.


El nuevo Consejero Sr. Fernández-Goula ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la empresa Carburos Metálicos, hoy integrada en el grupo Air Products, en donde ha desempeñado el catgo de director general para el sur de Europa.

La Junta ha aprobado también una propuesta de fusión por absorción de la matriz, Ercros,S.A., con tres de las principales filiales. Ercros Industrial, Aragonesas, Industrias y Energia y Agrocros, con el objeto de ahorrar costes por simplificación de estructuras y procesos administrativos.


Asimismo, la Junta ha aprobado llevar a cabo una reducción del capital social de la compañia de 130,81 millones de euros, para situarlo en 30,19 millones, mediante la reducción del valor nominal de la acción desde 1,60 a 0,30 euros,con la finalidad de dotar una reserva voluntaria de 130,81 millones de euros. Se trata de una operación de carácter formal, que no altera el patrimonio de la compañia ya que la reducción de capital social se ve compensada por la dotación de una reserva voluntaria del mismo valor.

En una intervención ante los accionistas, el presidente de la empresa, Antonio Zabalza, se ha referido al impacto que ha tenido en Ercros la crisis económica y las actuaciones llevadas a cabo por la empresa para hacerles frente. En este sentido, ha destacado los efectos de los dos planes de restructuración llevados a cabo, que han permitido reduciren un 8% los gastos de personal en 2009. Desde que se inició el primero de ambos planes, en 2007, hasta el momento actual la plantilla de la compañia se ha reducido en 390 personas, un 18% de la plantilla media anterior, y cuando la aplicación de los dos planes se haya completado, la reducción máxima habrá sido de 506 personas, un 23% de la plantilla inicial.


El Sr Zabalza se ha mostrado prudente pero optimista acerca de la evolución de la actividad en 2010, al asegurar que la crisis economica podría ya haber tocado fondo y que espera una mejora significativa de las condiciones de mercado a juzgar por los indicios que ya se están evidenciando en el sudeste asiático y en EEUU, y en menor medida en Europa. Por lo que se refiere a las prespectivas de Ercros, el presidente ha destacado la mayor estabilidad en las condiciones de aprovisionamiento de suministros en 2009 respecto al año anterior y los efectos de los planes de ajuste en la estructura de costes de la compañia, que deben llevar a un comportamiento más favorable de los márgenes.

lunes, 22 de marzo de 2010

Ercros muestra una postura "inamovible" respecto al ERE y "no dará marcha atrás", según el comité

La dirección de Ercros en la planta de Palos de la Frontera (Huelva) mostró en el juicio celebrado hoy en el juzgado de lo Social número 3, al no llegar a un acuerdo en el acto de conciliación celebrado a principios de febrero, una postura "inamovible" respecto al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectó a 54 empleados, entre ellos a miembros del comité de empresa que "estaban protegidos", indicando además que "no dará marcha atrás" respecto a los despidos, según explicó a Europa Press el presidente del comite.
El juicio de los miembros del comité pertenecientes a UGT se celebrará el próximo 27 de abril. Del mismo modo, aseguró que en el acto de conciliación, la empresa "no llevó ningún acuerdo", por lo que la única solución posible es "la vía judicial".


jueves, 11 de marzo de 2010

ERCROS CONVOCA JUNTA DE ACCIONISTA

La empresa ha convocado su Junta General de Accionista para el dia 09/04/2010
Destacan como puntos más llamativos :
La propuesta de fusión por absorción de Ercros SA,con las sociedades dependientes :
Ercros Industrial SAU, Aragonesas,Industrias y Energias,SAU y Agrocros SAU.
Y la reducción de Capital de la sociedad desde 160.996.896 € actuales a 30.186.918 € que pasaran a pasar las acciones de 1.60 € a valer 0.30 €.
Leer mas...

jueves, 25 de febrero de 2010

Más de 6.000 personas se manifiestan en Huelva para rechazar la reforma de las pensiones del Gobierno


La manifestación, que se ha iniciado a las 19:30 horas desde La Plaza 12 de Octubre, estaba encabezada por una gran pancarta con el lema ‘En defensa del sistema público de pensiones. No al retraso de la jubilación’. En la cabecera se han situado los secretarios generales de CCOO y UGT de Huelva, junto a representantes de las Ejecutivas de ambos sindicatos. Durante el recorrido, que se ha cubierto sin incidentes, se han escuchado proclamas contra la propuesta de atrasar la edad de jubilación a los 67 años y la ampliación del periodo para tener derecho a una pensión. Asimismo han protestado contra el incumplimiento del adelanto de la edad de jubilación para las profesiones penosas y peligrosas.
Ya en la Plaza de las Monjas, final del recorrido, el secretario general de CCOO de Huelva, ha intervenido ante los manifestantes para afirmar que "hoy es un día importante porque salimos a la calle para defender uno de nuestros mayores derechos y conquista, el sistema de la Seguridad Social". El líder sindical ha lamentado que "se siembren dudas sobre este sistema" y ha indicado que tras esta incertidumbre "hay muchos interesados en sacar beneficios a costa de nuestras pensiones".
Delgado ha advertido al Gobierno que estas movilizaciones son "una advertencia al Gobierno y un no rotundo a sus intenciones de aumentar la edad de jubilación y el periodo de cotización para tener derecho a una pensión". "El Gobierno no debe confundirse, las centrales sindicales somos responsables pero no seremos pasivas cuando se quiere atacar los derechos de los trabajadores", ha aseverado. En este sentido, ha asegurado que "no permitiremos que con el discurso de proteger el sistema lo maten, dañando con ello a millones de trabajadores".
Del mismo modo, el líder de CCOO se ha dirigido a los partidos políticos para recordarles que "las recomendaciones del Pacto de Toledo no pueden ir en contra de los trabajadores".
El dirigente sindical ha demandado que "antes de reformar nada deben cumplir con lo firmado en 2006, mediante la integración del REASS y del Régimen de Empleadas del Hogar en el Régimen General, la separación definitivas de las fuentes de financiación del sistema y la determinación de los coeficientes reductores para profesiones penosas y peligrosas".
Delgado también ha apostado por mejorar los ingresos del sistema "aunque de eso no le interesa al Gobierno hablar". "Es necesario, además de la separación de las fuentes, una mayor integración laboral de mujeres y jóvenes, aumentar el Salario Mínimo, favorecer la permanencia de los trabajadores de más edad en el empleo, combatir decididamente la economía sumergida y aumentar los salarios", ha reclamado.
El responsable de CCOO ha afirmado que "es una cuestión ideológica y no nos van a desmoralizar por muchos intereses que haya detrás de esto", al tiempo que ha insistido en que "seguiremos luchando por defender a los nuestros, a los trabajadores, y sin renunciar a vivir una jubilación en dignidad".
Por su parte, ha reiterado la advertencia sobre "el gran negocio que buscan las aseguradoras con este desprestigio del sistema público de pensiones", al tiempo que ha señalado que "hoy no es necesaria esta reforma porque el sistema goza de buena salud, nuestro fondo de reserva tiene un superávit de 60.000 millones de euros". "¿Cómo es posible hablar de inviabilidad cuando hoy hay seis millones de ocupados más que cuando se firmó el Pacto de Toledo?", ha apostillado. Ha remarcado que los sindicatos "nos oponemos pero con propuestas para garantizar la viabilidad del sistema, propuestas para aumentar los ingresos de la Seguridad Social en vez de reducir los costes y para cambiar el modelo productivo, que generará empresas más competitivas y un empleo de mayor calidad".
Para finalizar, ha sentenciado "este sistema hay que defenderlo con la unidad de acción sindical, y no permitiremos que se toque porque es nuestro y un pilar del Estado del Bienestar; esta es una primera respuesta, si siguen en su empeño no será la última".
Las manifestaciones en las ocho capitales de provincia de Andalucía del 24 de febrero se enmarcan en una campaña estatal de CCOO y UGT para defender el Sistema Público de Pensiones ante la alarma injustificada que la propuesta del gobierno está generando, poniendo en entredicho la solvencia y viabilidad futura del mismo.

jueves, 18 de febrero de 2010

MANIFESTACIÓN EL DIA 24




Compañeros y compañera, nos jugamos mucho en esta convocatoria, es un recorte en derechos que hay que contestar contundentemente, entre todos y todas tenemos que garantizar que esta movilización sea un rotundo éxito, para que retiren la propuesta de aumentar a 67 años la edad de jubilación pero también y fundamental, para que en el futuro no tengan tentaciones de recortar derechos.


Manifestación del día 24 a las 19’30 desde la Plaza 12 de Octubre hasta la Plaza de las Monjas

martes, 16 de febrero de 2010

Carbonero resalta la importancia de manifestarse el próximo 24 de febrero contra la ampliación de la edad de jubilación y el recorte de la protección


El secretario general de CCOO de Andalucía, Francisco Carbonero, ha vuelto a hacer un llamamiento a todos los trabajadores y trabajadoras andaluces para que se sumen el próximo 24 de febrero a las movilizaciones convocadas por CCOO y UGT en todas las capitales de provincia contra la ampliación de la edad legal de la jubilación y la reducción de la protección social. En el inicio de la campaña informativa de estas movilizaciones, Carbonero ha calificado de "lamentable" que el debate sobre la reforma del sistema público de pensiones se esté realizando fuera del ámbito que le corresponde, el Pacto de Toledo y el diálogo social.

Asimismo ha exigido a los ejecutivos estatal y autonómico que cumplan con los compromisos aún pendientes del Pacto de Toledo, sobre todo en lo referido a la integración del Régimen Especial Agrario en el Régimen General de la Seguridad Social, mientras que ha criticado la propuesta de Javier Arenas de un complemento a las pensiones contributivas desde Andalucía por ser "insensata" y "peligrosa" al favorecer la "descohesión" del sistema.


Para el líder de CCOO, es "extraño" que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hable de aumentar la edad de jubilación "mientras que la Junta de Andalucía no le exige que cumpla los compromisos aún pendientes del Pacto de Toledo". Entre estos "temas pendientes", Carbonero ha recordado el compromiso para "la incorporación de 500.000 trabajadores andaluces del Régimen Especial Agrario en el Régimen General de la Seguridad Social".

En cuanto a la propuesta del presidente del Partido Popular de Andalucía, Javier Arenas, de pedir complementos a las pensiones contributivas desde Andalucía, el dirigente sindical la ha tachado de "insensata" y "peligrosa". "Alguien que en su día fue ministro de Trabajo debe saber que el aumento de las pensiones de forma desigual en cada comunidad autónoma significa una descohesión e injusticia tremenda del sistema, ya que los pensionistas de comunidades ricas cobrarán más que los de las comunidades más pobres", ha advertido. Para él, supone "dinamitar los principios del sistema público de pensiones".

Por su parte, el secretario de Seguridad Social de CCOO, Carlos Bravo, ha lamentado que el Gobierno con su propuesta de reforma del sistema de pensiones "ha alterado los ritmos establecidos para la discusión y se ha salido de los límites del terreno de juego para ello, que son el Pacto de Toledo y el diálogo social estatal".

Finalmente Bravo ha remarcado la "incongruencia" y el intento de "enmascarar" propuestas que tienen que ver con la reducción del déficit público con otras que "no tienen efecto antes de 20 años". Ha concluido que "la vía de la concertación con los agentes sociales es la más adecuada para actuar sobre la crisis a corto plazo y sobre el sistema de pensiones en el largo plazo".



Carbonero y Bravo han participado en un Comité, compuesto por los dirigentes de las organizaciones territoriales y sectoriales de CCOO de Andalucía, para iniciar la campaña de información sobre las movilizaciones que esta central sindical llevará a cabo en las capitales de provincia andaluzas el próximo día 24 a las 19’30 desde la Plaza 12 de Octubre hasta la Plaza de las Monjas junto al otro sindicato mayoritario.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El Gobierno se muestra abierto a debatir su "impopular" plan de jubilaciones

El Gobierno se muestra abierto a debatir su "impopular" plan de jubilaciones

· Los políticos están excluidos.
· Diputados y senadores sólo necesitan siete años cotizando para recibir el 80% de la pensión máxima.
El debate está servido. El Gobierno lo sabe y este lunes se mostró partidario de discutir y de "matizar" su polémico plan de jubilaciones, que se divide en dos capítulos básicos: retrasar la edad del retiro de 65 a 67 años y ampliar el periodo de cálculo de las pensiones (ahora el mínimo para cobrar una pensión es haber trabajado 15 años). Ahora se trabaja una media de 37 años y se vive retirado unos 18
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, respaldó el lunes la idea de establecer excepciones según las profesiones. No es lo mismo el encofrador que está en la obra que el trabajo de investigador. Desde la cartera de Trabajo, Celestino Corbacho defendió la "valentía" del Gobierno al realizar una propuesta "impopular", sobre todo si se tiene en cuenta que hasta 2023 no se prevén problemas para la Seguridad Social. "No entraría en vigor hasta dentro de tres o cuatro años", matizó.
El razonamiento del Ejecutivo parece, a priori, lógico. Ahora se trabaja una media de 37 años y se vive retirado unos 18. Es decir, el Estado debe pagar las pensiones más tiempo mientras que la proporción entre activos y jubilados se va reduciendo. Hasta ahí parece razonable que todos deban hacer un esfuerzo mayor para mantener el buen estado de las arcas públicas.
Sin embargo, en esta reforma que se plantea, el Gobierno ha olvidado a la clase política, que se seguirá midiendo por una vara distinta.
11 años para 2.460 euros
Mientras que los españoles deben cotizar al menos 15 años para poder cobrar una pensión, diputados y senadores sólo necesitan siete en el cargo para percibir el 80% de la pensión máxima. Y con que trabajen 11 años en el Congreso o en el Senado la pensión que cobran es la máxima (que hoy es de 2.460 1 al mes). No está nada mal teniendo en cuenta que el resto de ciudadanos necesitan 35 años de cotización (los 15 últimos cotizando al máximo) para poder disfrutar de esa pensión. Además, las Cortes pagan la cotización de todos aquellos ex parlamentarios que cesen a los 55 años y no tengan otra actividad laboral. Con que trabajen 11 años en el Congreso o en el Senado la pensión que cobran es la máxima
Los ex miembros del Gobierno (ex ministros y ex secretarios de Estado) también tienen ciertas prebendas. Todo aquel que deja su cargo tiene derecho al 80% de su salario durante dos años. Es más, pueden percibir esa indemnización aunque cobren otro sueldo público.
Y aunque para el resto de españoles está vetado tener dos pensiones públicas, para los políticos no. Los hay que cobran pensiones aquí y también por su pasado en el Parlamento Europeo, como Pedro Solbes.

jueves, 28 de enero de 2010

El Congreso votará si cambia la ley para que los prejubilados forzosos cobren el 100% de la pensión

El Congreso votará si cambia la ley para que los prejubilados forzosos cobren el 100% de la pensión
El grupo parlamentario que componen ERC, IU, e ICV ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición de ley que propone que los trabajadores en situación de jubilación anticipada "forzosa" perciban íntegra la pensión al cumplir los 65 años, siempre y cuando se acredite un período mínimo de cotización efectiva de treinta y cinco años.
El texto de la iniciativa, al que tuvo acceso Europa Press, plantea modificar la Ley General de la Seguridad Social para que aquellos prejubilados como consecuencia de la extinción del contrato de trabajo "en virtud de causa no imputable a la libre voluntad del trabajador" no se vean "penalizados" por los coeficientes reductores que se aplican a sus pensiones cuando alcanzan la edad legal de jubilación.
En este sentido, el texto firmado por el portavoz de ERC, Joan Ridao, el diputado de IU, Gaspar Llamazares, y el de ICV, Joan Herrera, denuncia que, pese a las "ligeras mejoras" introducidas en estos coeficientes en los últimas reformas, los coeficientes reductores "penalizan en exceso" la anticipación de la edad de jubilación, sobre todo cuando ésta no es voluntaria y el trabajador tiene "un largo historial de cotización".
Así, explican que actualmente a los trabajadores que acceden a la jubilación anticipada involuntaria y cuentan entre 30 y 35 años completos de cotización acreditados, se les aplica un coeficiente reductor del 7,5% por cada año cotizado. Entre 35 y 37 años, el coeficiente es del 7%, y un 6,5% entre 38 y 39 años. Para aquellos casos en que se superen los 40 años de cotización se aplica un 6%.
EQUIPARAR ERES Y DESPIDOS INDIVIDUALES.
En este sentido, la iniciativa afirma que atendiendo al carácter contributivo del sistema de la Seguridad Social, es "difícil de entender" que un trabajador con 30 años de cotización que se jubile a los 65 años cobre el 90% de su base reguladora, mientras que otro con más de 40 años que anticipe "forzosamente" su edad de jubilación pueda cobrar, de por vida, entre un 70% y un 76% de esa base.
Asimismo, plantean que tengan la misma consideración de jubilación anticipada forzosa las producidas por extinciones de contrato en el marco de acuerdos colectivos y las producidas por contratos individuales de prejubilación.
LOA AFECTADOS LO LLEVARÁN AL PACTO DE TOLEDO.
La Confederación Estatal de Prejubilados y Pensionistas (CEPYP) pidió esta semana a la Comisión no Permanente del Pacto de Toledo la eliminación de las penalizaciones económicas que afectan a los trabajadores que tuvieron que jubilarse involuntariamente de manera anticipada, a fin de que a partir de los 65 años puedan cobrar el 100% de su pensión.
Esta situación afecta, según sus cálculos, a más de 1,5 millones de personas en España. CEPYP argumenta que la inmensa mayoría de los trabajadores prejubilados como consecuencia de procesos de ajuste empresarial reciben hasta un 40% menos de la pensión que le correspondería de haberse jubilado a los 65 años, a pesar de que superan el tiempo máximo de cotización exigido por la Seguridad Social.

miércoles, 27 de enero de 2010

COMUNICADO

COMUNICADO

Como es conocido, el Índice de Precios al Consumo (IPC) a 31 de diciembre de 2009 quedó en un 0,8. Como el IPC previsto por el gobierno para dicho año fue de un 2, la diferencia en negativo sería de un 1,2, lo que no tiene ninguna repercusión sobre el salario efectivo de 2009, aunque sí a efectos de cálculo futuro tal y como establece el Art.38.C del Convenio General de la Industria Química.
En el día de hoy hemos mantenido una reunión con la Dirección de Recursos Humanos de Ercros donde se nos ha propuesto firmar el acta de la revisión salarial, deflactando las tablas/masa salarial en un 1,2. Los sindicatos entendemos que no es el momento, ya que deberíamos esperar al resultado de la negociación del nuevo Convenio General.

El convenio dice, respecto de la cláusula de revisión: “En el supuesto de que el IPC real resultase inferior en relación con el IPC previsto por el Gobierno para el año 2.009, no procederá la devolución de salarios, pero sí afectará esta circunstancia a efectos del cálculo del incremento salarial correspondiente al año 2.010”.

Por ello los sindicatos decimos que, efectivamente, deberemos tener en cuenta esa circunstancia cuando corresponda y no antes de establecer el incremento para 2010.

La empresa, por su cuenta, y sin tener acordados los salarios de 2010, nos ha informado que va a aplicar, ya en este mes de enero, las tablas/masa salarial de 2009, deflactadas en un 1,2%, en todos sus conceptos y a todos los trabajadores del Grupo.

Los Sindicatos entendemos que esto no se puede llevar a cabo por la empresa de forma unilateral, sin un acuerdo previo. Es por ello que ambos Sindicatos denunciaremos de forma inmediata esta decisión unilateral de la empresa a la Comisión Mixta del Convenio General, como paso previo a la vía+ Judicial.

Os seguiremos informando, un saludo

Barcelona a 27 de enero de 2010

jueves, 21 de enero de 2010

REUNIÓN EN TARRAGONA

CONFERENCIA PROGRAMA AVANZAR DESDE LA CRISIS
Por MANUEL JIMENEZ MORÓN
Voy a centrar mi intervención en el documento que traemos hoy a debate resaltando algunos detalles, que independientemente de estar o no en crisis tenemos que llevar siempre y nunca bajar la guardia.

1º- la importancia de la batalla por el empleo, ya dice el documento que hoy por hoy constituye el eje de la acción sindical de CC.OO., luchando por el empleo, defendemos las condiciones de trabajo de hoy y de mañana, ahora bien, la defensa del empleo no puede realizarse a remolque de la iniciativa patronal, esencialmente en torno a los AJUSTES de plantilla provocados por situaciones de crisis y también como consecuencia de los procesos de segregaciones, filiaciones o fusiones.

2º- Reforzar la presencia y notable autoridad que hemos conquistado con el sindicalismo tanto Estatal, Europeo e internacional.

3º- Debemos intervenir en las empresas y así lo hacemos para que los contratos de trabajo sean a trabajo fijo – contrato fijo.

4º- El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres sea de obligado cumplimiento.

5º- Que la actividad preventiva se desarrolle en las empresas con la implantación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

6º- Responder ante la Organización del Trabajo, aunque sabemos que es tarea del empresario, también sabemos que tenemos intervención sindical.

Estoy seguro que todo esto y mucho mas, los que estamos aquí lo hemos estado haciendo, lo estamos haciendo y lo seguiremos haciendo y en este documento decimos que la experiencia de los últimos meses con la crisis los empresarios lo están aprovechando y están justificando el mal momento ocultando mucho de ellos la mala Gestión Empresarial, una excusa clara para suprimir producciones, externalizar puestos, bajar los salarios, reducir plantillas etc, etc.

Por tanto sabemos que la intervención sindical es la herramienta que tenemos para mejorar la defensa de los intereses individuales y colectivos.

Por ultimo nada de esto podremos hacer si a esta iniciativa sindical no la reforzamos dando confianza a nuestra organización, a nuestros cuadros sindicales de que cuando una empresa atente claramente contra las garantías y los derechos de nuestros representantes, se encuentre de cara con todo el peso de la organización y que tanto el presidente de la CEOE y el vicepresidente de FEIQUE, dimitan ya que ambos atentan contra los trabajadores y nuestros representantes sindicales y no se negociara mas con ellos, no son dignos de estar con nosotros y nosotras hablando de negociación.

Creo y termino que deberíamos incluir dentro de este documento la intervención de toda la estructura en el momento que se atente contra un representante de esta organización, pues si no lo hacemos, dando una respuesta contundente sindical poco podremos posiblemente a corto plazo defender todo lo nombrado anteriormente y simplemente nos convertiremos poco a poco en meros y sumisos representantes sindicales.

Muchas gracias.

Tarragona 21 de enero de 2010

viernes, 18 de diciembre de 2009

El Senado aprueba que los trabajadores afectados por un ERE no paguen IRPF

· El Senado aprueba que las indemnizaciones por ERE no tributen por IRPF hasta 45 días por año trabajado.
· Actualmente los afectados deben pagar el IRPF si la indemnización supera los 20 días por año trabajado.
· El Senado vota por unanimidad el proyecto de ley de medidas urgentes para el mantenimiento y fomento del empleo.
El pleno del Senado aprobó este jueves que las indemnizaciones por despidos colectivos a través de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) no tributen por IRPF hasta un máximo de 45 días por año trabajado, con el fin de igualar su tratamiento fiscal al de los despidos improcedentes. El proyecto de ley deberá volver al Congreso para su aprobación definitiva
Actualmente los afectados deben pagar el IRPF si la indemnización tras la negociación entre empresa y sindicatos supera los 20 días por año trabajado.
La Cámara Alta votó por unanimidad el proyecto de ley de medidas urgentes para el mantenimiento y el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas.
Ahora, el proyecto de ley deberá volver al Congreso para la discusión de las enmiendas introducidas en el Senado y su definitiva aprobación.
Enmiendas aprobadas
Sólo salieron adelante dos enmiendas del grupo Mixto, una de las cuales permite calcular la pensión y la prestación por desempleo multiplicando los días trabajados por 1,5, para que los trabajadores que no hayan podido completar el mínimo de 180 días tengan derecho a tales prestaciones. Se amplían un año las bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social para las empresas con ERE temporales
El diputado Pere Sampol (Entesa) defendió la enmienda y explicó que se quiere ayudar a unos 300.000 trabajadores afectados por el parón de la temporada turística.
Por otra parte, el Senado incorporó en su dictamen que los trabajadores contratados por empresas de inserción durante dos años no puedan volver a tener un contrato de trabajo de estas sociedades, con el objetivo de evitar el encadenamiento de bonificaciones dentro de las propias empresas de inserción, según la diputada socialista Matilde Fernández.
Asimismo, se amplían hasta diciembre de 2010 las bonificaciones del 50% de las cuotas a la Seguridad Social que deben pagar las empresas que tengan autorizados ERE temporales. Para que los empresarios puedan acogerse a esta bonificación, deben mantener el empleo de los trabajadores durante al menos un año tras la finalización del ERE.

Mas noticiasss ... Mas noticiasss .... Mas noticiasss

jueves, 17 de diciembre de 2009

Ercros entrega la carta de despido a 46 de los 54 trabajadores afectados por el ERTE el día en el que concluía

La dirección de Ercros de la planta de Palos de la Frontera (Huelva) entregó hoy el finiquito y la carta de despidos a 46 de los 54 trabajadores afectados por el Expediente de Regulación Temporal de Empleo, coincidiendo con la conclusión del citado proceso regulador, después de comunicárselo el pasado martes al comité de empresa.
El presidente del comité de empresa, Gerardo Ferreirós, quien aseguró que el resto de trabajadores afectados por el expediente "no han sido despedidos todavía porque están cubriendo bajas de otros compañeros".
En esta línea, Ferreirós lamentó que la empresa "nunca" le ha facilitado el listado de los trabajadores afectados, sino que "siempre ha actuado a su libre albedrío para escoger a los empleados que finalmente serán despedidos, sin tener en cuenta los años que llevaban trabajando en la empresa o la edad".
En la actualidad y tras estos despidos, la plantilla quedaría conformada por 65 trabajadores hasta 2012, que sería cuando finalizaran las reformas en la planta. Después de esto, la empresa "quiere prescindir de 25 trabajadores y seguir adelante con una plantilla de 40 personas".