Estudios empíricos "demuestran que el trabajo a turnos, entre los que se incluye la jornada nocturna tiene ciertos riesgos para la salud de los trabajadores", por lo que "es necesario incluirlo en las políticas de prevención", así como en las agendas de negociación colectiva.Son palabras del profesor de la Onubense José Carlos León, director del encuentro de la UNIA en su sede de La Rábida ‘Organización del tiempo de trabajo y calidad de vida: Propuestas para su conciliación’, quien explicó que la extensión de la jornada laboral sin previsibilidad o los cambios en la misma "aún no están incorporados en las políticas de prevención", ni siquiera en las de las centrales sindicales, mientras que "sí se considera el riesgo para la salud de las sustancias contaminantes de origen químico", por ejemplo.
En este punto, León señaló que, está demostrado, tal y como explicó el pasado miércoles el profesor Mikko Härmä, que el trabajo a turnos "está asociado a enfermedades de carácter cardiovascular, a trastornos del sueño, a patologías gastrointestinales e incluso al cáncer de mama".
En relación con esta idea, el director del encuentro subrayó que la aparición de estos problemas en la salud se debe a dos razones de carácter biológico. Por una parte, el trabajo nocturno "altera el ritmo circadiano, pues el cuerpo está acostumbrado a trabajar con la luz del sol y descansar de noche", y es precisamente la pérdida de sueño la que ocasiona la alteración de las funciones fisiológicas.
Dentro de esta misma cuestión, León subrayó que, según los estudios realizados en España, el trabajo a turnos, en el que se incluye el nocturno, es el que "peores puntuaciones arroja en cuanto a calidad de vida", en las dimensiones de salud, afectación a las relaciones sociales, y satisfacción laboral. Sin embargo, en otros países, se ha demostrado que los turnos afectan más o menos a la salud en función de su organización, así la rotación rápida -un día trabajar de mañana, otro de tarde y otro de noche- es "la más aconsejable" para la salud.
Propuestas. Junto con las anteriores conclusiones del curso sobre ‘0rganización del tiempo de trabajo y calidad de vida: Propuestas para su conciliación’, el profesor José Carlos León aportó algunos consejos para hacer frente a la jornada laboral con el menor daño posible a la salud. De esta forma, abogó por evitar los turnos de noche o acortarlos lo máximo posible, así como mantener 12 horas entre un turno y otro para la recuperación del trabajador, evitar los turnos largos y la combinación de turnos que impida el descanso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario