jueves, 30 de abril de 2009

NOTA INFORMATIVA

DE COMÚN ACUERDO CON ALGUNOS DE LOS COMITES DE LAS DEMAS EMPRESAS, SE HA DECIDIDO SALIR MAÑANA 1 DE MAYO A LAS 9.00 H. DE LA MAÑANA DESDE EL MONUMENTO DE COLÓN POR TODA LA AVENIDA FRANCISCO MONTENEGRO PARA MAS TARDE UNIRNOS EN
LA PLAZA 12 DE OCTUBRE CON EL RESTO DE LOS MANIFESTANTES.


TE ESPERAMOS


ACUDE ACOMPAÑADO QUE LA CRISIS, NO LA PAGUEMOS LOS TRABAJADORES

miércoles, 29 de abril de 2009

Ercros plantea a los sindicatos un nuevo plan de ajustes laborales

La dirección de la empresa química Ercros comunicó a los representantes de los trabajadores la posibilidad de «nuevas medidas para reducir costes y mejorar la competitividad»
El anuncio coincide con la práctica culminación del ‘Plan de Mejora de la Eficiencia’, que arrancó en 2007 y que debía concluir en 2010, mediante el cual Ercros anunció el cierre de cinco plantas en España y la reducción de 325 trabajadores. Según relataron ayer portavoces oficiales de la empresa química, los objetivos del plan estaban prácticamente cumplidos al cierre de 2008, con cuatro de las cinco fábricas cerradas y 236 trabajadores menos.

Lo que se planteó a los sindicatos en la reunión del pasado jueves fue acelerar el proceso de cierre de la fábrica que todavía está en funcionamiento –emplazada en Monzón–, adelantando el calendario desde finales de 2009 hasta antes de este verano. Ese cierre implicaría trasladar parte de la producción de Monzón hasta Vila-seca II. Además, se notificó que algunas de las inversiones proyectadas sufrirían retrasos.

Pero estos ajustes sobre el ‘Plan de Mejora de la Eficiencia 2007-2010’ no fueron lo único que se propuso. «En la reunión –expusieron ayer los mismos portavoces de Ercros– se vio cómo funciona el plan, cuál es la situación actual y, dentro de un análisis continuo, se exploró la posibilidad de emprender medidas adicionales, aunque todavía no se ha concretado ninguna de ellas».

martes, 28 de abril de 2009

CCOO y UGT celebran el Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo

El 28 de abril se celebra el Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, a iniciativa de la Confederación Internacional Sindical, una jornada de movilización y recuerdo de las víctimas del trabajo. En el Manifiesto llamando a participar en los actos unitarios convocados para este Día, CCOO y UGT reafirman su compromiso público con la defensa y protección de la salud en el trabajo, “lo más preciado que tenemos y lo que no podemos perder”.
A lo largo de 2008, 831 personas han fallecido en accidentes laborales y, lo que es aún más grave -denuncian CCOO y UGT - persiste en el último año el subregistro de enfermedades profesionales, pues sólo se ha aumentado la declaración de enfermedad profesional de 17.061 a 18.700 casos (un incremento del 9,6% respecto al año anterior). En España no se declaran muertes por enfermedad, aunque se incrementan las prestaciones por viudedad y orfandad tras tener que acudir a los tribunales. “Es esta una lacra y una vergüenza para nuestro país y sus instituciones públicas”, denuncian CCOO y UGT, que responsabilizan de ello a “las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, como iniciadoras del proceso, y a las distintas Administraciones Públicas, que no ejercen adecuadamente su control.En el manifiesto unitario, CCOO y UGT denuncian que la CEOE utiliza el contexto económico para socavar los derechos laborales en su conjunto y también para hacer retroceder las actividades y recursos que las empresas dedican a la prevención de riesgos laborales. “Ahora se oponen, con todas sus fuerzas, al desarrollo y cumplimiento de la Estrategia Española de Salud y Seguridad pactada por las Administraciones Públicas, patronal y sindicatos”, señalan.CCOO y UGT consideran que se corre el riesgo de perder en poco tiempo gran parte de lo avanzado en los últimos años en una materia tan esencial como es la protección de nuestra seguridad y salud, algo que no están dispuestos a consentir, por lo que exigen al Gobierno y a los empresarios que cumplan lo acordado en materia de prevención y salud laboral. “Prioritariamente, desarrollando la figura de los agentes territoriales y sectoriales de prevención, pieza clave para avanzar en el cumplimiento de la ley en las empresas que carecen de representación de los trabajadores -delegado de prevención- y que son las que más necesitan de la tutela externa”.

Convocados por CCOO y UGT se celebrarán los siguientes actos:Andalucía .- En Córdoba el día 28 concentración a las 12h en el IES y exposición fotográfica desde el día 28 hasta el 4 de mayo; en Sevilla, el día 27 concentración de delegados de CCOO y UGT y lectura de manifiesto, en la Plaza Nueva; en Jaén, el día 27, Aula Móvil de Salud a estudiantes de formación ocupacional de Linares, el día 28 concentración de delegados de CCOO y UGT para denunciar la siniestralidad laboral y por la salud en el trabajo en la capital; el día 29 curso de formación en salud laboral en la Academia de la Guardia Civil de Baeza y el día 30 a trabajadores de Correos y de Hostelería de Linares. En Málaga, Granada, Almería y Huelva, demostraciones prácticas sobre protección individual y colectiva ante los medios de comunicación.
LEER MAS...

Los trabajadores del Polo empiezan a movilizarse y endurecerán las protestas

Los empleados de Fertiberia piden que se reactiven tres plantas paradas · La plantilla de Tioxide se concentró a las puertas de la factoría para exigir la retirada de los expedientes de regulación de empleo
Los trabajadores de Tioxide y Fertiberia iniciaron ayer un calendario de movilizaciones ante la situación en que se encuentran. La plantilla de la primera compañía exigió a la empresa, mediante una concentración, que retire el expediente de regulación de empleo (ERE) que ha planteado, así como la extinción de contratos laborales. Las movilizaciones continuarán a lo largo de la semana hasta el viernes cuando los trabajadores participen en la manifestación convocada por los sindicatos con motivo del Día Internacional del Trabajo. Después, si la dirección empresarial no ha dado respecta a las peticiones del comité de empresa, se endurecerán las actuaciones.

La concentración de trabajadores a las puertas de Tioxide duró una hora y media y hoy volverá a repetirse. En ella participó un nutrido grupo de operarios, además de los miembros del comité de empresa. Incluso se unieron los trabajadores de las contratas. Además entregaron un documento a la dirección de la empresa pidiendo la retirada de los ERE.

La imposibilidad de alcanzar un acuerdo con la dirección ha llevado a estos trabajadores a tomar esta medida de presión, según indicó el secretario del comité Pedro Castilleja.

La empresa ha presentado un ERE de extinción de contratos que afecta a unos 70 trabajadores de la factoría y otro de carácter temporal que afecta al 60% de la plantilla restante, para la que la dirección propone que cobren el 60% del sueldo actual, algo que el comité de empresa considera insuficiente. Castilleja ha explicado que lo que se persigue es lograr junto con la empresa una reestructuración de la plantilla que no sea traumática ni perjudicial para los trabajadores y para ello recurren a la propuesta ya presentada en febrero en la que contemplaban una congelación salarial para todo este año y una reestructuración en vez de despidos. A pesar de todo, los trabajadores han expresado su confianza en que las negociaciones con la empresa puedan retomarse cuanto antes.

Al igual que los trabajadores de Tioxide, también iniciaron movilizaciones los operarios de Fertiberia que, a partir de las doce, se encerraron en asamblea permanente en las dependencias de la fábrica como medida de presión para exigir a Costas que se pronuncie sobre la situación de la empresa y el plan de futuro.

La medida se llevó a cabo después de una concentración y asamblea informativa en la factoría y un corte de tráfico en la avenida Francisco Montenegro en los dos sentidos de la circulación que duró alrededor de diez minutos.

Según el secretario general de la Sección Sindical de Intercentros de UGT, Gregorio Falero, los trabajadores han pedido a la empresa que ponga en marcha las plantas de producción actualmente paradas, ya que no aceptan decisiones unilaterales y porque Costas aún no se ha pronunciado sobre la situación de la compañía. En concreto se trata de dos plantas de fosfórico y una de sulfúrico.

La intención de la plantilla de trabajadores es forzar a Costas a que se pronuncie sobre el plan de futuro que presentó la empresa, como se exigía, plan que pasa por los acuerdos adoptados por Fertiberia, el Gobierno central y la Junta de Andalucía que fija 2012 como horizonte para el final de los vertidos de fosfoyesos en las marismas de Mendaya.

Mientras los trabajadores quieren conocer las medidas sociolaborales y que se mantenga el compromiso de nuevas inversiones que permitan el mantenimiento de la actividad y la menor pérdida posible de puestos de trabajo.

Los trabajadores señalan que diariamente se irá analizando la situación y determinarán lo que mejor corresponda para avanzar en una solución ordenada y no traumática a la situación de la factoría del Polo Químico.

sábado, 25 de abril de 2009

1º de mayo: movilízate, que no te hagan pagar la crisis

CIRCULAR Y MANIFIESTO 1º DE MAYO‏
El próximo día 29 se va a tener la rueda de prensa conjunta, así como se hará público que la manifestación sale a las 11 horas desde la Plaza 12 de Octubre y termina en la plaza de las Monjas.
Es intención del Secretariado de la Unión Provincial propiciar la asistencia poniendo autobuses desde el condado, la costa y cuenca minera, que acordaremos con las diferentes secretarias de organización de los Sindicatos Provinciales.
Convencido de que todas y todos vamos a hacer el mayor de los esfuerzos para garantizar una participación adecuada a los momentos que estamos viviendo.
Debido a la incertidumbre que tenemos este año en el Polo químico esperamos la máxima afluencia de gente para expresar el desacuerdo existente.
Se ha acordado este año también el montar una barra y dar a los asistente vales para una vez acabado tomar un refrigerio.



viernes, 24 de abril de 2009

COMUNICADO DE CCOO Y UGT 23-09-2009










COMUNICADO

Reunión con la Dirección del Grupo Ercros

En el día de hoy, la empresa nos ha informado de la drástica bajada del 30% de la actividad industrial, en el global de la compañía desde el mes de septiembre de 2008, traducida en una disminución de las ventas y de los precios de los productos.

Todo ello ha provocado una importante disminución de los ingresos. Cuestión agravada, en estos últimos meses por la acelerada e importante caída del precio de la sosa cáustica.

La paralización del sistema financiero y de la propia actividad industrial, esta comportando dificultades de financiación para la empresa. Esta situación compromete el pago del gasto fijo de la compañía, que no podría sostenerse, a corto plazo, de continuar con la dinámica actual.

La empresa nos ha informado que esta estudiando medidas para acometer una reducción de dicho gasto fijo. Medidas que, según ella, afectarán al personal de la compañía.

En breve el presidente del Grupo, convocará a los Delegados Sindicales Estatales y a las Federaciones Sindicales de CCOO y UGT. para exponernos cuales son esas medidas concretas, de lo que os informaremos puntualmente.

Barcelona a 23 de abril de 2009

miércoles, 22 de abril de 2009

EXITOSA MANIFESTACIÓN DE DELEGADOS EN SEVILLA


Toxo y Méndez rechazan las "lindezas" de Fernández Ordóñez y piden más coordinación Estado-ccaa para afrontar la crisis
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Candido Méndez, respectivamente, expresaron su rechazo por las declaraciones del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez sobre la reforma de la Seguridad Social, calificadas de "lindezas" por Toxo, y pidieron mayor coordinación entre el Estado y los gobiernos de las comunidades autónomas para salir de la crisis.

Así, Fernández Toxo lamentó las "lindezas" y expresó su rechazo a las declaraciones de Fernández Ordóñez sobre el sistema de la Seguridad Social y en contra de las medidas "encaminadas a beneficiar a las empresas". Por su parte, Cándido Méndez apuntó que Fernández Ordóñez "parece que es un pluriempleado de las entidades financieras privadas, pues se está centrando en el sistema público de pensiones y en las relaciones laborales, cuando el problema lo tienen ciertos fondos privados de capital, que están sufriendo fuertes pérdidas".

Méndez y Fernández Toxo encabezaron hoy la manifestación convocada a nivel regional por ambas centrales en Sevilla 'En defensa del trabajo y la protección social', sobre la que recordaron que ésta forma parte de la primera fase de movilizaciones convocadas por ambas centrales sindicales para protestar contra la crisis, en la que se han venido celebrando en las diferentes comunidades autónomas, de forma que esta ronda de protestas culminará el Primero de Mayo y tendrá su continuación el 14 de mayo con una manifestación en Madrid junto a los sindicatos portugueses.

Además, tras esas fechas seguirán las movilizaciones en la calle de forma coordinada, que se desarrollarán de forma paralela a los intentos por reactivar el diálogo social con los empresarios y donde "la CEOE deberá entender que los sindicatos no aceptarán que los trabajadores paguen aún más la crisis, al igual que entendemos que los empresarios no quieran ninguna medida que vaya contra sus intereses".

Cándido Méndez recordó que los objetivos de estas manifestaciones son "dar mayor fuerza y visibilidad a las propuestas sindicales de lucha contra la crisis", además de expresar "una seria advertencia", pues las organizaciones sindicales "no estamos dispuestas a que nadie pretenda aprovechar la crisis para atentar contra los derechos de los trabajadores y acometer recortes salariales, en las pensiones y los derechos".

El secretario general de UGT hizo una defensa del actual sistema laboral existente en España, de forma que "es el país de Europa que ha creado más empleo, con su propia normativa laboral, no la de Dinamarca", de forma que la actual norma laboral "es aval más que suficiente frente a las estrategias equivocadas que creen que se puede salir de la crisis por la reforma laboral".

De esta forma, tras considerar que "España ha sido el país de Europa donde más viviendas se han construido, incluso duplicando las necesidades reales del país", Méndez aseguró que la actual crisis "se basa en un problema del entorno económico y de orientación de decisiones económicas, no tiene nada que ver con las normas laborales".

Asimismo, rechazó que se deba trasladar los efectos de la crisis a los trabajadores, que "son las víctimas, mientras que otros son los culpables, por lo que deben reorientar su discurso quienes quieran acabar con la crisis atentando contra los derechos de los trabajadores".

Méndez además abogó por luchar contra la crisis "de forma coordinada entre las comunidades autónomas y el Gobierno", de manera que propuso la puesta en marcha de una "cumbre de presidentes del Gobierno y los presidentes autonómicos", ya que las comunidades autónomas "tienen asumidas una gran cantidad de competencias", a lo que se une el hecho de que "nadie puede hacer la guerra por su cuenta".

NECESIDAD DE REACTIVAR EL DIÁLOGO SOCIAL

Asimismo, tanto Méndez como Ignacio Fernández Toxo hicieron defensa de la negociación colectiva y apuntaron la necesidad de reactivar el diálogo social y de las medidas recogidas el 29 de julio de 2008, que pasan por "un cambio en el modelo productivo y de crecimiento económico", que se base menos en el "ladrillo" y más en la política industrial, ambiental y energética, además de "una defensa del sistema de protección para desempleados, una protección de los salarios y de los derechos de los trabajadores".

Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, quien compartió lo expresado por Méndez, destacó que estas movilizaciones "refuerzan la posición que tienen los sindicatos de mayor cohesión frente a la situación actual de crisis económica".

Reiteró además la importancia de "reforzar y relanzar el diálogo social, que tan buenos resultados en tiempos de bonanza y que ahora, cuando la situación actual es delicada y grave, hay que potenciar su valía".

Toxo también reclamó una "concertación" de las políticas de los países europeos frente a la crisis, puesto que toda Europa "debe salir al unísono de la crisis". "Sabemos que se requiere tiempo para salir de la crisis, pero debemos procurar que este período sea el más corto posible", aseveró Toxo, quien consideró esencial para salir de la actual situación el hecho de "desatar el nudo financiero y que el crédito vuelva a fluir para las empresas y las familias".

El secretario general de CCOO recordó que el sindicato ha valorado las medidas puestas en marcha por el Gobierno "algunas positivamente, otras nos parecen insuficientes y otras contradictorias".

Asimismo, abogó por una serie de medidas como el paso de los trabajadores del Régimen Especial Agrario al Régimen General, cumplir los compromisos en torno al Estatuto del Autónomo, potenciar un cambio en el sistema educativo y la formación de los trabajadores o abordar sectores como la dependencia, las energías renovables como yacimientos de empleo, entre otras medidas, además de mantener los sistemas de protección social.
LEER MAS..

martes, 21 de abril de 2009

Aclararte en que consiste la jubilación parcial

Por lo que comentas tu padre cotizo antes de 1967 por lo que tendría derecho a una jubilación anticipada con el consiguiente descuento de porcentaje, es decir le minorarían la pensión en un 16% aproximadamente y a no ser que el quiera no le conviene económicamente por los años que le faltan para llegar a los 65

Existe la posibilidad de la jubilación parcial que es la que la empresa le ha propuesto a tu padre, esta si es ventajosa para tu padre
¿En que consiste?
A tu padre la SS le calcularía la pensión de jubilación como si tuviera los 65 años y por los años que lleva cotizados le correspondería el 100% de la pensión y le pagarían de esta pensión el 85% sin descontarle nada por jubilarse a los 63

La jubilación se calcula sobre los últimos 15 años cotizados, aplicando una corrección sobre el ipc

Por otro lado la empresa le pagaría hasta los 65 años el 15% del salario que le corresponda y continuaría cotizando por este 15% hasta los 65 años

Al llegar a los 65 años, cobraría el 100% de la jubilación que seria un poco más de lo que habían calculado, ya que ha estado cotizando dos años por el 15%

En los casos que conozco, no notan la diferencia o cobran un poco mas, es decir no notan la diferencia entre estar jubilados parcialmente o trabajar las 8 horas en la empresa, siempre y cuando la empresa haya cotizado por todos los conceptos, es decir que tu padre no haya cobrado en B, ya que esta cantidad no cotiza

Con respecto a las retenciones, al haber dos pagadores que tu padre pida que le sigan reteniendo tanto a la SS como a la empresa el porcentaje que le corresponde como si fuera jornada completa

También comentarte que muchas empresas acumulan la jornada del 15% y la hacen de un tiron, por lo que después el trabajador esta tranquilamente en casa y cobrando la jubilación y la nomina por otro lado
Contratos Relevo
Normativa relativa a los contratos relevo:
Actualmente muchas empresas están recurriendo a diferentes estrategias para abaratar costes para poder superar la crisis. 2 de las herramientas más importantes que utilizan, en lo que respecta a la plantilla de trabajadores de que disponen son los EREs por un lado, y la utilización de contratos por otro. El contrato relevo es muy atractivo, ya que contratas a una persona joven con bastante menor sueldo (aunque sólo sea por antigüedad) que otra que está a punto de jubilarse, y encima el estado subvenciona parte de los costes de ambos de la SS a la empresa.
He estado mirando el contrato relevo en concreto. He hecho algunas averiguaciones que pueden ser interesantes, y que en una segunda etapa serán contrastadas con alguna opinión sindical.Lo que pone en el contrato relevo digamos... Standard de mi empresa, es que la persona a la que sustituimos, reduce su jornada ordinaria de trabajo y salario en un 85%, por acceder a la situación de jubilación parcial, regulada en el Real Decreto 1131/2002.¿Qué dice ese real decreto famoso?Esto: Real Decreto 1131/2002 Artículo 10.a
El trabajador concertará, previo acuerdo con su empresa, un contrato a tiempo parcial, reduciendo la jornada de trabajo y el salario, entre un mínimo de un 25 % y un máximo de un 85 % de aquéllos, en los términos previstos en el artículo 12.6 del Estatuto de los Trabajadores.Los porcentajes indicados en el párrafo anterior, se entenderán referidos a una jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.
Términos previstos en el artículo 12.6 del estatuto de los trabajadores:
Estatuto de los Trabajadores, articulo 12.6. Redacción según Ley 40/2007, de 4 de diciembre. Para que el trabajador pueda acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el apartado 2 del artículo 166 de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, deberá acordar con su empresa una reducción de jornada y de salario de entre un mínimo de un 25 % y un máximo del 75, conforme al citado artículo 166, y la empresa deberá concertar simultáneamente un contrato de relevo, de acuerdo con lo establecido en el apartado siguiente, con objeto de sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el trabajador que se jubila parcialmente. También se podrá concertar el contrato de relevo para sustituir a los trabajadores que se jubilen parcialmente después de haber cumplido sesenta y cinco años.La reducción de jornada y de salario podrá alcanzar el 85 % cuando el contrato de relevo se concierte a jornada completa y con duración indefinida, siempre que el trabajador cumpla los requisitos establecidos en el artículo 166.2.c de la Ley General de la Seguridad Social.La ejecución de este contrato de trabajo a tiempo parcial y su retribución serán compatibles con la pensión que la Seguridad Social reconozca al trabajador en concepto de jubilación parcial.La relación laboral se extinguirá al producirse la jubilación total del trabajador.Umm....., llegamos a lo interesante, la reducción del 85% podrá tener lugar cuando el contrato de relevo (el nuestro) se concierte a jornada completa y CON DURACIÓN INDEFINIDA.
¿Se matiza algo el 166.2.c de la ley General de la Seguridad Social?
Ley General de la seguridad social, articulo 166.2.c: Que la reducción de su jornada de trabajo se halle comprendida entre un mínimo de un 25 % y un máximo del 75 %, o del 85 % para los supuestos en que el trabajador relevista sea contratado a jornada completa mediante un contrato de duración indefinida y se acrediten, en el momento del hecho causante, seis años de antigüedad en la empresa y 30 años de cotización a la Seguridad Social, computados ambos en los términos previstos en las letras b y d. Dichos porcentajes se entenderán referidos a la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable.Pues INSISTE en que si el relevado reduce jornada en un 85%, el relevista es contratado A JORNADA COMPLETA por DURACIÓN INDEFINIDA.
CONCLUSIONES:
* El contrato relevo que tenemos debería tener duración indefinida.* Para mí que eso significa, que se ha llegado algún acuerdo con los sindicatos o representantes de los trabajadores para aplicar la medida de contrato indefinido a la finalización del relevo.* Tengo que consultar esto con alguien que sepa más de leyes laborales.
Es probable que esté pactado que una vez terminado el contrato relevo se nos tiene que hacer uno indefinido, pero eso para mí ahora mismo está al nivel de rumores ya que como todo en esta empresa, no lo he visto por escrito.
Eso es todo, interesante, ¿no?Lo que hace leerse los contratos y las leyes...

lunes, 20 de abril de 2009

LA HUELGA MINERA DEL 62

La movilización, que puede considerarse el inicio de la transición, coincidió con el «contubernio de Munich», el encuentro que unió a antifranquistas de derecha e izquierda

La huelga minera del 62 en Asturias constituyó un acontecimiento muy importante en la historia de España. Huelgas había habido muchas, pero ninguna que significara lo que ésta: un pulso a la dictadura. Podrá decirse que el pulso quedó en tablas, aunque lo de «quedar en tablas» en este caso fue a corto plazo, porque si quien tiene la sartén por el mango no gana claramente es que ha perdido. Asturias tenía un prestigio épico en el movimiento sindical europeo, avalado por los sucesos revolucionarios de Octubre de 1934. Aquella revolución que nadie hubiera querido tener en su territorio era celebrada treinta años más tarde como épica y heroica. Cierta vez que Arcadio (Cayo) García fue a Inglaterra, por algún motivo sindical, regresó sorprendido de que en algunos locales de las Trade Unions colgaran de las paredes mapas de Asturias e incluso fotografías de Manuel Llaneza. Gracias a Llaneza el sindicalismo minero asturiano se hizo respetable y prestigioso en el resto de España, y, como bien había visto Cayo, de Europa. Llaneza era un sindicalista con un gran sentido pragmático: luchaba por lo posible, con lo que a los pocos años de su muerte vinieron a contradecirle los sucesos revolucionarios de Octubre de 1934, que pretendían conquistar lo imposible. A este respecto, Hugh Thomas recuerda el discurso incendiario lanzado por el sindicalista Manuel Grossi desde un balcón del Ayuntamiento de Grado en el que proponía la conquista del cielo, la sociedad sin clases, el comunismo perfecto. Y a partir de 1934, aunque los revolucionarios fueron derrotados, los mineros merecieron muchísimo respeto, en primer lugar, a las fuerzas del orden. Vagamente se temía que pudieran repetir la intentona de 1934. Por eso, cuando en 1962 se inició una huelga de mineros en Asturias de proporciones desconocidas hasta entonces, la medrosa burguesía asturiana se echó a temblar. Los caminos de las dos grandes cuencas mineras, la del Nalón y la del Caudal, confluyen en Oviedo siguiendo las aguas del río Nalón que casi a las puertas de la ciudad recibe las aguas del otro río entonces también negro, el Caudal. Muchos años más tarde, cuando la situación ya no era la misma que la de los primeros años de la década de los sesenta, cuando se corrió la voz de que los mineros vendrían a Oviedo a apoyar una manifestación de Coordinación Democrática, las fuerzas del orden patrullaban como si se temiera una invasión en toda regla, e incluso pusieron a sobrevolar un helicóptero, lo que en aquella época era un lujo. Todavía no había descubierto Juan Luis Rodríguez-Vigil las grandes posibilidades de todo tipo que ofrece el aire, y de las que se percató alquilando un avión-taxi para no perderse un «rendez-vous» con Alfonso Guerra. El helicóptero sobrevolando Oviedo no sé si resultaría muy efectivo como fuerza disuasoria o represiva, pero demostraba que las autoridades estaban dispuestas a hacer un gasto extra de gasolina a cambio de demostrar sus poderes. Del mismo modo que el cardenal Cisneros abrió las ventanas y mostró el patio lleno de cañones a los levantiscos, el gobernador civil de aquel tiempo puso el helicóptero a volar y dijo también: «Éstos son mis poderes». En cualquier caso, aquel día no acudieron los mineros, y la manifestación fue más bien insípida, salvo por el helicóptero. Esta manifestación del helicóptero, en cualquier caso, no hubiera sido posible sin la gran huelga minera del 62. Tal vez no sea exagerado afirmar, o siquiera insinuar, que con la huelga del 62 empieza la transición. Lo cierto es que durante aquella «década prodigiosa» de los sesenta, muchas cosas cambiaron en Asturias, en España y en el mundo, y es evidente que la gran huelga contribuyó a ese cambio Los mineros que veintiséis años antes habían tomado Oviedo «con la dinamita en la mano» resistían ahora en sus valles una huelga de proporciones considerables. Los sucesos de Mieres o Langreo resonaban en el mundo entero, salvo en España, y mucho menos en Oviedo. Como decía Juan Benito Argüelles, había que enterarse por «Le Monde» de que había huelga a veinte kilómetros de Oviedo. «Le Monde» informaba mucho mejor que «Le Figaro», los dos periódicos franceses que se recibían en el salón del limpiabotas de Olegario, en la calle de las Milicias Nacionales. También se recibían en la Alianza Francesa, con algún retraso, pero al menos había la garantía de que los periódicos no serían retirados por la Policía, cosa que podía suceder en los quioscos. Muchas personas se habían hecho socios de la Alianza Francesa para enterarse de lo que estaba ocurriendo al lado de Oviedo. En la Oficina de Información del Arzobispado, en el edificio de la Caja de Ahorros, dirigida por un joven, culto, inquieto y prometedor sacerdote de elegante sotana sin brillos llamado Víctor de la Concha, también se recibían periódicos franceses, pero sobre todo revistas: «Temps Modernes», «Cahiers du Cinema», «Positif»... Aunque se habla de la huelga del 62, tal vez sea más apropiado referirse a «las huelgas de 1962», que es como se titula un volumen coordinado por Rubén Vega y publicado por Trea con la Fundación Juan Muñiz Zapico: «Las huelgas de 1962 en Asturias». En febrero de 1962 el Gobierno de Franco solicita la apertura de relaciones con la Comunidad Económica Europea; poco después se inicia el Concilio Vaticano II en Roma y en junio, sectores de la oposición antifranquista, del interior y del exilio, desde monárquicos juanistas a socialistas prietistas, se reúnen en Múnich, dando lugar a la indignación -más bien pataleta- del régimen, que puso en circulación el término denigratorio de «contubernio» para señalar que algunas personas «de derechas de toda la vida», eso era lo que más dolía, habían entablado conversaciones con «rojos» malos, masónicos y ateos. Entre los que acudieron al «contubernio de Múnich» se encontraba el democristiano Alfonso Prieto, catedrático de Derecho Canónico de la Universidad de Oviedo, quien al regreso fue retenido por la Policía en la frontera, y enviado al destierro de algún apartado lugar de la geografía peninsular durante una temporada. A su regreso, el catedrático refería los detalles de su detención con acento no exento de dramatismo: «Primero me ordenaron que me quitara la corbata, después los cordones de los zapatos...». En este contexto, «aquellas huelgas representaron mucho más que un vasto movimiento reivindicativo laboral, adquiriendo una extraordinaria significación tanto en el orden interno como en el internacional», escribe Rubén Vega. La dictadura reaccionó frente a la huelga de la única manera que es capaz de hacerlo: con represiones y a palos. De lo contrario no sería dictadura. Particularmente siniestra fue la actuación de un capitán Caro, que adquirió triste fama por los procedimientos que empleaba para interrogar, que fueron frívolamente minimizados por un jerarca del régimen, posteriormente reconvertido en demócrata, que consideraba que rapar la cabeza a las mujeres y hacerlas tragar aceite de ricino y pegarle cuatro palos al contumaz que se resistía a responder a sus preguntas eran cosas de poca monta. Con este motivo se elaboró un documento de «intelectuales», que copiaba el manifiesto de los intelectuales franceses contra la guerra de Argelia, y mucho antes, la famosa protesta encabezada por Zola que también firmó Marcel Proust. El documento de los «intelectuales españoles», en el que figuraban muchos que posteriormente serían «profesionales de la firma», estaba encabezado por una personalidad incontestable en todos los órdenes, tanto como filólogo y crítico literario, como liberal, aunque apartado siempre de la política, don Ramón Menéndez Pidal, el casi centenario director de la Academia de la Lengua. Quienes fueron a pedirle la firma dudaban de que se la diera. Pero como me contó su sobrino, Álvaro Galmés de Fuentes, al saber de qué se trataba, pidió el pliego, sacó la estilográfica y firmó el primero: «Contra el cabrón de Franco, lo firmo todo». En segundo lugar firmó Ramón Pérez de Ayala. Un «Homenaje a las mujeres de las huelgas del 62», editado por CC OO, recuerda aquellos sucesos. La obra incluye el documental «A golpe de tacón», de Amanda Castro. Una breve película bien hecha en la que Cristina Marcos otorga veracidad y dignidad al valeroso personaje que interpreta, en tiempos que la palabra «solidaridad» era algo más que un simple lema publicitario a cargo del demagogo de turno.

El Gobierno estudia que la indemnización de los ERE esté exenta de impuestos

El Ministerio de Economía y Hacienda está estudiando el impacto que supondría para los ingresos del Estado la exención en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de la indemnización de los despidos producidos por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). Los sindicatos exigen comparar la fiscalidad de estos despidos con el cese de contrato individual.
El director general de Trabajo, José Luis Villar, afirmó ayer, en la clausura de unas jornadas de la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), que esta reforma en la fiscalidad de los ERE la está examinando el Ministerio que dirige Elena Salgado, ya que es "materia tributaria" y no de Trabajo. Y añadió que, por ahora, la cartera de Trabajo no ha sido informada de la repercusión económica que ocasionaría esta modificación.
En términos generales, las indemnizaciones están exentas del IRPF salvo en el caso de despido colectivo. Mientras que en los despidos individuales, improcedentes o no, la compensación económica para el trabajador no tributa en el IRPF, en los Expedientes de Regulación de Empleo la indemnización tan sólo está libre del impuesto en los primeros 20 días por año trabajado. Hay que considerar que el número medio de días de indemnización en los ERE fue de 39 días en 2008, según CCOO.
Diferencia en los cobros
En la actualidad, un trabajador afectado por un ajuste de plantilla con una indemnización de 45 días por año trabajado cobrará menos en concepto de despido que el mismo trabajador cesado individualmente con los mismos días de compensación. Y por ello, los sindicatos exigen al Gobierno que se modifique la fiscalidad actual de los Expedientes de Regulación, según afirmó el director general de Trabajo.
Los principales perjudicados por esta situación son los trabajadores. La fiscalidad actual da lugar también a grandes conflictos en la negociacion de un expediente entre la empresa y los trabajadores, según el Foro Español de Laboralistas (Forelab).
Los sindicatos presionan a la empresa para que los despidos sean individuales. Y su presión es efectiva, ya que la compañía sabe que, actualmente, un ERE sin acuerdo previo entre empresa y sindicatos es bastante difícil de que sea aprobado por la autoridad laboral. Y esto genera situaciones fraudulentas. Según Forelab, las empresas realizan ajustes de plantilla sin utilizar el ERE aún con el riesgo de ser descubiertas por la Inspección de Trabajo.

domingo, 19 de abril de 2009

Toxo y Méndez piden actuaciones coordinadas por la economía y el empleo

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo, y Cándido Méndez, pidieron hoy un pacto de las administraciones públicas para luchar contra la crisis y por la defensa del empleo y la protección social. Los dos líderes sindicales realizaron hicieron esta petición al inicio de la manifestación que se celebra hoy en Madrid bajo el lema "Contra la crisis y el abuso empresarial, empleo y protección social"
La manifestación fue convocada por las secciones madrileñas de ambas organizaciones que consideran que la comunidad de Madrid está sufriendo más que otras los efectos de la crisis.
Toxo señaló que desde CCOO se apuesta por el diálogo "porque será mucho más productivo para los intereses de nuestro país", aunque subrayó que la situación se está atendiendo con "paños calientes" y añadió, contestando a una pregunta sobre una posible huelga general, que "si se sigue deteriorando la situación de las personas, yo no descarto ningún escenario de movilización".
Dijo que no es cierto que el sistema de pensiones esté en situación de riesgo, pero agregó que podría estarlo si se atienden las demandas de las asociaciones empresariales de reducir las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.
"No se pueden plantear soluciones, -dijo-, que pasen permanentemente por el alargamiento de la vida laboral de los trabajadores", y subrayó la necesidad de un gran pacto de Estado por la economía y el empleo.
Esfuerzo coordinado
En el mismo sentido se manifestó el secretario general de UGT, Cándido Méndez, que abogó por un esfuerzo coordinado por parte de las administraciones públicas, Gobierno, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.
Afirmó Méndez que la manifestación no pretende ir contra nadie, sino a favor de la defensa de los intereses de los trabajadores, del empleo y de la protección social.
Las organizaciones sindicales, señaló-, se opondrán con todas sus fuerzas a cualquier iniciativa que pretenda recortar los derechos de los trabajadores, "o privatizar la seguridad social".
La manifestación, que se desarrolla con normalidad, ha reunido a varios miles de personas y concluirá en la madrileña Puerta del Sol, donde los dos líderes sindicales se dirigirán a los manifestantes.

Ercros aprueba sus cuentas en una tensa junta con críticas de los accionistas

La junta de accionistas de Ercros ha aprobado hoy sus cuentas anuales en una tensa sesión en la que los accionistas han pedido la dimisión de su presidente, Antonio Zabalza, y de todo el consejo de administración.

Ercros perdió 203,4 millones de euros durante 2008 debido, según Zabalza, a la devaluación de activos por la aplicación de la nueva legislación contable y, sin esta circunstancia, las pérdidas operativas habrían sido de 6,35 millones.

Zabalza ha dicho que Ercros no ha podido escapar al entorno adverso en el que se encuentra la economía mundial aunque la empresa "ha resistido bastante bien la situación".

En su discurso ante la junta, Zabalza ha señalado que otra de las claves del ejercicio 2008 ha sido el fuerte aumento de los costes de las materias primas y de la energía.

En este contexto, Zabalza ha apostado por concentrarse en la reducción de costes y en la mejora de la eficiencia de la empresa y ha señalado que ya se han dado los primeros pasos con el Plan de Mejora de Eficiencia de la compañía, que comportó, entre otras cosas, una disminución de la plantilla en unas 146 personas.

Zabalza ha apostado por perseverar en ese plan con el fin de asegurar la "prosperidad y el fortalecimiento" de Ercros en este nuevo orden industrial.

Los accionistas que han tomado la palabra han tenido duras críticas para Zabalza al que han pedido que dimita y también han exigido la dimisión del consejo de administración.

Alguno de los accionistas ha llegado a proponer que si la compañía no es viable que la cierren y han rechazado que la culpa de la situación sea de la crisis porque en estos últimos años "hemos tenido épocas de vacas gordas y la empresa siempre ha ido para abajo".

También se ha pedido que Zabalza no acapare tantos cargos y nombre a un consejero delegado que "aporte sabia nueva" y que el consejo de administración se congele el sueldo o que se lo baje.

Pese a que se han aprobado todos los puntos del orden del día, el que más críticas ha levantado ha sido la aprobación de un "contrasplit", operación que consiste en disminuir voluntariamente el número de acciones en circulación mediante una agrupación de los títulos existentes y su canje por nuevas acciones emitidas.

Así, se agruparán o canjearán las 1.006.230.600 acciones en que se divide el capital social para su canje por acciones nuevas a emitir, en una proporción que todavía está por determinar.

Algunos accionistas se han mostrado totalmente contrarios a esta operación porque consideran que les va a perjudicar y les va a hacer perder capital.

Zabalza ha señalado que entiende el "sentimiento de frustración" de los accionistas por la caída que ha tenido el valor en Bolsa, pero ha insistido en que la apreciación de lo que puede valer Ercros tiene que ser a medio o largo plazo.

Ha dicho que en los últimos ejercicios Ercros ha triplicado su tamaño y se ha diversificado y ha insistido en que, a medio y largo plazo, la empresa es "viable y rentable".

Además, Zabalza, cuyo discurso ha sido interrumpido por los accionistas en varias ocasiones, ha defendido la operación de "contrasplit" porque "es una operación formal que no afecta al valor de la compañía".

Entre los acuerdos aprobados está la reducción de capital social en 201 millones de euros que fija el capital social en 161 millones.

sábado, 18 de abril de 2009

Ercros anuncia más recortes en una junta conflictiva

La decepción de los accionistas de Ercros por la marcha de la compañía fue la protagonista de la junta del grupo químico celebrada ayer en Barcelona.

Tras registrar unas pérdidas de 203,39 millones de euros el año pasado, el presidente de Ercros, Antoni Zabalza, reconoció ayer que “la situación económica es muy negativa” y abrió la puerta a recortes adicionales a los incluidos en el plan de reestructuración anunciado en 2007.

Ercros anunció el cierre de cinco plantas de producción y una reducción de la plantilla en 325 personas. El 73% del recorte ya se ha llevado a cabo y este año saldrán de la compañía otras 89 personas.

Zabalza admitió que el grupo con sede en Barcelona “está estudiando todas las alternativas para reducir costes, y podrían plantearse esfuerzos mayores a los incluidos en el plan de mejora de la eficiencia de 2007”. De hecho, el encarecimiento de determinadas materias primas como el etileno y el acetato de etilo llevaron a la compañía a cerrar temporalmente parte de sus instalaciones y a comprar el producto a precios más competitivos en países como India y China.
La empresa química registró unas pérdidas de 203,39 millones de euros el año pasado
Aprobación de los puntos
En la junta de accionistas se aprobaron todos los puntos del día, entre los que se encuentra una reducción de capital de hasta 161 millones de euros mediante la minoración del valor nominal de la acción, que pasa de 0,36 euros a 0,16 euros.

Según Zabalza, “la finalidad de esta operación es restablecer el equilibrio entre el capital social y el patrimonio de la sociedad, disminuido por las pérdidas producidas el pasado ejercicio”. Los accionistas también dieron luz verde a una agrupación de acciones para equilibrar el valor contable de la acción con la cotización en bolsa. Los titulos de la compañía cerraron ayer a 0,16 euros, con un alza del 6,67%.
Con todo, buena parte del accionariado se mostró contrario a esta iniciativa y pidió al presidente de la compañía que opte por una operación de autocartera. Algunos de los asistentes pidieron la dimisión de Zabalza y del consejo de administración de la química, ante la situación del valor de la acción en bolsa. “Deberían plantearse la liquidación de la compañía si ven que no tiene una viabilidad clara”, dijo uno de los accionistas.

El presidente de Ercros pidió al accionariado que tenga confianza en el equipo gestor y aseguró que los resultados negativos se deben a la situación económica actual, “no al proyecto de la compañía”. Zabalza añadió que, a falta de los resultados trimestrales definitivos, “las previsiones indican que la situación será mejor que la registrada en el cuarto trimestre de 2008”.

Ercros cuenta con 16 plantas de producción de compuestos químicos con 1.954 empleados.

viernes, 17 de abril de 2009

Ercros aprueba una reducción de capital y un 'contrasplit' muy criticado entre accionistas

Ercros aprobó hoy, entre críticas y recelos de parte de accionistas, autorizar al consejo a acometer una reducción de capital de 201,2 millones de euros, que fijará el capital social en 161 millones de euros, y la realización de un 'contrasplit' o agrupación de títulos con un canje por determinar para evitar movimientos bruscos en la cotización.
En el transcurso de la junta general ordinaria de accionistas celebrada hoy en Barcelona, el presidente de ERCROS (ECR.MC)
Antonio Zabalza, detalló que la reducción de capital persigue restablecer el equilibrio entre el capital social y un patrimonio neto lastrado por los malos resultados de 2008.
Ercros cerró con pérdidas de 203,3 millones de euros por el fuerte ajuste contable por aplicar las NIC y la pérdida de valor de algunas plantas productivas. Zabalza aclaró que la reducción se hace en cumplimiento de la Ley de Sociedades Anónimas y se realizará mediante la minorización del valor nominal de la acción, de 0,36 euros a 0,16 euros.
Pero la propuesta que levantó más ampollas entre parte de los presentes fue la aprobación de un 'contrasplit' porque aseguraron que puede ser "muy perjudicial" para los socios, y no dudaron en pedir la dimisión de Zabalza y de todo el consejo por apoyar esta medida.
Zabalza quiso calmar los ánimos y aseguró que se trata de una operación "puramente formal" que no afectará al valor real de la compañía. "No tengan miedo al 'contrasplit'; si la compañía va bien, sea cual sea el canje, la cotización irá bien".
Ercros fijará la ecuación del canje y baraja 1 acción nueva por cada 5, 10, 12, 15 o 20, con lo que en función de la ecuación elegida, el valor nominal de la acción quedará fijado entre 0,80 euros y 3,20 euros.
CIERRES Y EFICIENCIA
Ercros se halla inmersa en la aplicación de un plan de mejora de la eficiencia (PME) y que, tras dos años en vigor, ha supuesto el cierre de cuatro fábricas y el despido de 236 trabajadores. De los 35 millones destinados a inversiones en 2008, 25 millones se destinaron a este plan de ajuste.
El grupo cerró las plantas de Sant Celoni, Silla, Catadau y Huelva, paró la planta de PVC emulsión de la fábrica de Monzón y a mediados de 2009 está previsto que pare la planta de PVC suspensión de este centro.
La producción de estas dos últimas plantas está siendo traslada a la fábrica de Vila-seca II (Tarragona) --donde se ha invertido 22 millones en su ampliación-- mientras que la fabricación de compuestos seguirá en Monzón.
Zabalza defendió hoy el PME, más aún en el contexto actual, y pidió a los accionistas paciencia y mirar más allá, a medio y largo plazo, ya que 2009 va a ser un "año duro".
En su intervención aseguró que la compañía no puede descartar "profundizar" en nuevas actuaciones para adaptarse a una situación que hace tan sólo un año era difícil de imaginar.
COMUNICADOS ERCROS
Ercros
Los accionistas de Ercros aprueban reducir el capital de la compañía
y realizar un contrasplit
La Junta General de Accionistas de Ercros, que se ha celebrado hoy en Barcelona, ha aprobado llevar a cabo una reducción del capital social de la compañía y la realización de un contrasplit o agrupación de acciones. También ha aprobado el resto de propuestas previstas en el orden del día.
La reducción de capital aprobada, que fija el capital en 161 millones de euros, se realiza mediante la minoración del valor nominal de la acción, que pasa de 0,36 euros a 0,16 euros. La finalidad de esta operación es restablecer el equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto de la Sociedad que, como consecuencia de las pérdidas producidas en el ejercicio pasado, ha quedado por debajo de las dos terceras partes del capital social.
En relación al contrasplit, la Junta ha aprobado delegar en el Consejo la fijación de la relación de canje de las acciones entre una de las siguientes opciones: 1 acción nueva por cada 5, 10, 12, 15 o 20 acciones antiguas. En función de la opción que se elija, el valor nominal de la acción quedará fijado entre 0,80 euros y 3,20 euros y el número de acciones del capital social variará en sentido inverso al canje, entre 200 y 50 millones de euros. El plazo máximo para ejecutar este acuerdo es de seis meses.
La realización de un contrasplit viene justificada por la experiencia bursátil reciente que pone de manifiesto un cierto bloqueo en la cotización de la acción debido al significativo porcentaje (alrededor de un 7%) que supone la variación mínima. La materialización de este aumento del valor nominal de la acción permitirá que esta variación mínima se reduzca significativamente y que la cotización de la acción pueda fluctuar de forma menos restringida.
En su intervención ante los accionistas, el presidente de Ercros, Antonio Zabalza, se ha referido a la situación de la empresa y su previsible evolución en 2009. Según Zabalza, los datos provisionales del primer trimestre del año apuntan que la situación excepcional vivida en el cuarto trimestre de 2008 parece que se está mitigando a medida que avanza el año. A pesar de ello, el clima económico sigue siendo adverso, con niveles de demanda en muchos de los productos de la compañía significativamente por debajo de las pautas habituales.
Para el presidente de Ercros, buena parte del mérito de que en estos momentos de crisis generalizada la empresa haya presentado unos resultados de 2008 relativamente razonables dado el actual contexto económico, hay que atribuirlo al Plan de Mejora de la Eficiencia (PME) y a las actuaciones en él contenidas. Con este plan, Ercros se anticipó a las necesidades de mejora productiva de la compañía en el momento oportuno, justo antes del drástico deterioro de la coyuntura financiera que se produjo a partir del verano de 2007.
En 2008, Ercros ha continuado ejecutando el PME en los términos previstos aunque ha adaptado el calendario de realizaciones priorizando la puesta en marcha de las actuaciones que comportan una disminución rápida de los gastos de explotación y posponiendo las inversiones que tienen un período de recuperación más largo, ya que el carácter global de la crisis y la dificultad para contrarrestarla por la vía de las exportaciones, está obligando a la compañía a concentrarse en la reducción de costes y en la mejora de la productividad.

Barcelona, 17 de abril de 2009

Fertiberia propone mantener tres plantas abiertas tras el cese de los vertidos

Así lo recoge en el plan presentado ante el Ministerio de Medio Ambiente

El final de los vertidos de fosfoyeso no tiene que suponer el cierre de la totalidad de las instalaciones de Fertiberia en la avenida Francisco Montenegro. Ese es el planteamiento que han venido manteniendo los sindicatos después de que la Audiencia Nacional diese la razón a la Dirección General de Costas (ahora Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa) en el contencioso que mantenía con Fertiberia, considerando caduca la concesión para poder verter fosfoyesos en el dominio público. A la espera todavía de una respuesta de Costas al plan de final de vertido y regeneración de la marisma presentado por Fertiberia, la empresa se ha mostrado receptiva a ese planteamiento de mantener parte de la actividad realizado por los trabajadores (también por la Junta de Andalucía) y, según los delegados sindicales, ha incluido en el plan entregado a Costas el mantenimiento de tres líneas de producción una vez cesen los vertidos.Fertiberia cuenta en sus instalaciones de la avenida Francisco Montenegro con varias líneas de producción para ácido fosfórico, sulfúrico, fosfato monoamónico (MAP), fosfato diamónico (DAP) y abonos complejos (NPK). Son estas tres últimas las que podrían permanecer en funcionamiento aún interrumpiéndose el vertido de fosfoyeso, un residuo o subproducto (según lo considere la Comisión Europea o la Junta de Andalucía) resultante de la producción de ácido fosfórico.Según explica el presidente del comité intercentros de Fertiberia, Gregorio Falero, "técnicamente es posible que estas tres plantas funcionen de forma independiente, otra cosa es la viabilidad económica porque habría que traer ácido fosfórico de fuera". Hasta hace escasas fechas la empresa había aseverado a los trabajadores que el mantenimiento de estas tres plantas de forma independiente era inviable, pero según Falero "ahora ha mostrado su voluntad de dejar una instalación para 120 o 130 personas", con una apuesta clara por la producción de NPK, también con DAP y la posibilidad de mantener el MAP, aunque en este caso harían falta más modificaciones técnicas. Aunque como condición para poder mantener estas plantas "tendría que aprobarse el plan propuesto por la empresa". Y todavía habría que esperar para ver el desarrollo de la crisis económica, que está afectando profundamente a la fábrica.El plan presentado por la empresa pasa por una reducción inicial de los vertidos de fosfoyeso a la mitad, para ir reduciéndolos después progresivamente hasta cesar por completo en el año 2012. Basándose en este documento, todavía por aprobar por Costas, la empresa reiteró ayer al comité su intención de cerrar definitivamente dos de las cuatro líneas de ácido fosfórico, que están paradas desde hace meses por la disminución drástica de las ventas. Esta clausura supondría la salida de entre 70 y 80 trabajadores de la empresa y fue rechazada ayer de nuevo por el comité de empresa, por considerar que se trata de "una decisión unilateral que no tiene sentido hasta que no se pronuncie la Dirección General de Costas". Los trabajadores siguen reivindicando que se pongan de nuevo en marcha las dos plantas de fosfórico y se reactive la de ácido sulfúrico, "que está prácticamente parada mientras se está comprando ácido a Atlantic Copper".La empresa no se pronuncia desde hace semanas sobre su situación, a la espera precisamente de la respuesta de la Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa. Mientras tanto, esta Dirección General está preparando un grupo de trabajo sobre la regeneración de las balsas de fosfoyeso, que sería paralelo al anunciado por la Junta de Andalucía (que parece haberse frenado tras los cambios en el Gobierno andaluz). Costas es la titular de la marisma sobre la que se han depositado los fosfoyesos y estudia encargar a la empresa Tragsa un trabajo sobre la restauración, el que sería también el objetivo del grupo de la Junta de Andalucía.

jueves, 16 de abril de 2009

Las químicas cierran marzo al 50% de su capacidad de producción

Muchas de las fábricas tienen una o varias líneas paradas ante la contracción de la demanda · La AIQB alerta de que las fábricas sólo podrán sostener la situación "durante un tiempo limitado"
La crisis avanza y sigue haciendo mella en las industrias químicas del Polo. Si a finales del pasado año el alza de las materias primas y la contracción de la demanda, además de la caída del precio de muchos productos, obligaban a disminuir la producción, al cierre del primer trimestre de 2009 la situación no ha mejorado y en el conjunto de las químicas (las industrias energéticas siguen otro ritmo) se está por debajo del 50% de la capacidad de producción. Esa es la estimación que hace el presidente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas (AIQB), Gerardo Rojas, quien resalta que "ha habido algunos cambios en algunos productos, pero no una mejoría general". Tioxide, Fertiberia y Cepsa Química tienen alguna de sus líneas de producción paradas y otras industrias, como es el caso de Ercros o Foret llevan meses con una actividad por debajo de lo normal.

La coyuntura más grave es la que pasa Tioxide, en la que la subida de las materias primas del pasado año se sumó al descenso de la demanda provocado por la crisis económica causando la parada de sus dos líneas de producción de dióxido de titanio (usado fundamentalmente para la producción de pintura). En la actualidad sólo está funcionando una de ellas, con el objetivo de producir 10.000 toneladas este año.

En el caso de Fertiberia Huelva, aparte de su particular coyuntura sobre la necesidad de cesar los vertidos de fosfoyesos, la fábrica ha estado meses en el entorno de un 30% de su capacidad de producción con sólo dos líneas de ácido fosfórico abiertas. La parada de dos de las líneas partió de la falta de mercado para sus productos, con una fuerte disminución de las ventas, pero a esto se suma la propuesta presentada a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa para reducir ya a un 50% la producción de fosfoyeso, motivo que la empresa arguye para cerrar ya las dos plantas que están sin producir. Por ahora mantiene sus 350 trabajadores, aunque la propuesta de la empresa supondría ejecutar un ERE sobre alrededor de una quinta parte de la plantilla.

Su homónima de Palos de la Frontera, productora de amoníaco y urea, ya está al 100% de su capacidad de producción después de la parada que realizó entre los meses de diciembre y febrero, motivada por el elevado coste del gas natural y la fuerte disminución del precio de sus productos. Ahora, según fuentes de la empresa, el mercado se está normalizando, aunque a un ritmo más lento de lo habitual.

Pero frente a la recuperación de esta fábrica de Palos se sitúa el empeoramiento de la situación por la que pasa Cepsa Química, antes Ertisa, con una línea de fenol sin producir después de que la planta esté a un máximo del 75% de su producción y con unos ingresos por ventas que sólo llegan al 28% de lo presupuestado. Los resultados del mes de febrero dejaron en mala situación económica a la fábrica, que cerró el mes en negativo al no generar los suficientes recursos para cubrir los gastos fijos. También Foret ha notado el fuerte descenso de las ventas, ante el que la producción ha bajado, pero los efectos sobre el empleo se están reduciendo a algunas jubilaciones anticipadas.

La situación de las químicas no es pues halagüeña para los próximos meses, aunque por ahora no se están sufriendo en forma de disminución del empleo en todas las fábricas. Sin embargo, advierte el presidente de la AIQB, las industrias podrán sostener esta situación durante un periodo de tiempo limitado, ya que "si se prolonga mucho podríamos encontrarnos algunas posiciones más complicadas". Por ahora Rojas no cree que la situación llegue al punto de desaparecer alguna de las fábricas, pero sí "las hay que saldrán seriamente tocadas, y también podríamos ver paradas de producción totales y perjuicios en el empleo" de continuar la crisis. Frente a ello también contrapone un mensaje más optimista: "En otros países y sectores se ven algunos leves signos que podrían indicar una recuperación".

En distinta situación se mantienen las industrias de otros sectores. En el caso de Ence, la producción no se ha visto afectada a pesar de la fuerte caída de precios que se produjo a finales del pasado año, que deja a la pasta de papel en un valle de precios, aunque también ha podido influir en ello el hecho de que la factoría de la compañía en Navia aún no está funcionando al total de su capacidad tras la realización de obras de ampliación y otra fábrica, Pontevedra, está parada. Frente a ello se viene aplicando un plan de contención de gastos, una de las expresiones más repetidas por las empresas en los últimos meses.

También en aquellas que presentan resultados positivos. En este capítulo estarían las industrias energéticas de la provincia, como Enagás, que cerró el mes de marzo con un incremento de un 17% en la entrada de gas natural licuado a pesar del descenso de consumo de gas que se está notando a nivel nacional frente al año anterior, en el que se batieron récords de consumo por el elevado uso de gas para la producción de electricidad. Además, la empresa se encuentra inmersa en la construcción de su quinto tanque de almacenamiento de GNL, con un presupuesto aproximado de 100 millones de euros.

También el refino de petróleo se mantiene frente a la crisis, con Cepsa produciendo al 100% de su capacidad pese a finalizar el pasado año con unos resultados inferiores a los de 2007. Y en el caso de los ciclos combinados, de Endesa y Unión Fenosa, ambas cerraron el pasado año con un aumento de los beneficios, con un incremento de los ingresos de generación de un 27,4% en el caso de Fenosa.

miércoles, 15 de abril de 2009

AYUDAS AL ESTUDIO (CURSO 08-09 )

LEER MAS....
Uno de los objetivos más voluntariosos del Gobierno en la gestión de la crisis económica es el de reforzar la protección por desempleo y la fórmula sobre la que se trabaja, según fuentes consultadas por elEconomista, lejos de apuntar a una ampliación del tiempo de disfrute del subsidio, es la de implicar a las comunidades autónomas en un mecanismo que redefina la renta mínima de inserción y la vincule a la búsqueda de otro puesto de trabajo. Toxo afirma que España no cuenta con "recursos" para ampliar el subsidio por desempleo.

En resumen, se trataría de una subvención durante el periodo de búsqueda activa de empleo, como la que Cataluña estudia implantar.

Sería una ayuda directa, no contributiva y con cargo a Presupuestos, en la que coparticiparían el Estado y las autonomías y a cuya financiación se pueden derivar cantidades del Fondo Social Europeo.

De este modo, los parados que, por el transcurso del tiempo, agoten todas sus percepciones por permanecer en situación de desempleo, podrían recibir una ayuda directa de importe similar al que actualmente suma la renta mínima de inserción (en su versión básica, cercana a los 400 euros mensuales) ligada a la búsqueda activa y efectiva de trabajo, extremo que implicaría aceptar cualquier oferta -bien laboral, bien de formación- so pena de perder el derecho a cobrar la subvención.
Ver mas…

martes, 14 de abril de 2009

Trabajo estudia una reforma de la legislación de los ERE temporales

El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, anunció hoy que en la revisión sobre los expedientes de regulación de empleo se estudiará la posibilidad de reponer las prestaciones percibidas por el trabajador por suspensión de contrato, si posteriormente resulta despedido. Corbacho añadió, además, que la reforma legal de los ERE fijará criterios sobre edad y las condiciones de las prejubilaciones.

Así lo explicó durante su intervención ante la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados, en la que reivindicó, no obstante, los ERE como un "instrumento de carácter excepcional" para superar "de forma temporal" situaciones que, sin su mediación, podrían comportar un notable incremento en el número de despidos.

Corbacho, que explicó que también se considerarán los planes sociales y de recolocación como requisito básico de los ERE, señaló que las empresas "que se autoproclaman como socialmente responsables" tienen que "demostrarlo", procurando que sus ajustes tengan el "menor efecto negativo" sobre los trabajadores.

Sus palabras contaron con el apoyo del portavoz ''popular'' de Trabajo, José Ignacio Echániz. "Si va a hacerlo, adelante", precisó el diputado del PP, quien no obstante le recriminó que Corbacho arremetiera hace meses contra el ERE de Telefónica, para que posteriormente lo aprobara su departamento.

Aumento del SMI

Por otro lado, Corbacho explicó que el Gobierno mantiene su compromiso de que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) alcance los 800 euros 2012, lo que obligará a realizar aumentos "muy superiores" en los próximos ejercicios. En 2009, el SMI aumentó hasta los 624 euros mensuales, un 4% más, frente al 8% demandado por los sindicatos y el 2% por la patronal.

El ministro explicó que la decisión del Gobierno se debió a que la actual situación económica "hacía aconsejable" una posición de "prudencia y moderación" en todas las variables que puedan incidir directamente en la contratación y el empleo. A su juicio, en los próximo años las empresas españolas estarán en mejor disposición para "asumir" ese aumento salarial.

El ministro señaló que en el actual contexto, cuando la previsión de inflación para 2009 según "el consenso de analistas" se sitúa en el 1%, elevar el SMI un 4% supone una ganancia de poder adquisitivo de 3 puntos porcentuales. "Es el segundo mayor aumento en 17 años", aseveró.

Circustancias especiales

Asimismo, explicó que el Gobierno consultó a los interlocutores sociales sobre esta cuestión. La patronal propuso una subida máxima del 2%, mientras que los sindicatos reclamaron un 8%, si bien el Ejecutivo considera que su decisión final se adecua a las especiales "circunstancias económicas" en estos momentos.

Durante su intervención inicial, Corbacho reivindicó la acción del Gobierno en la lucha contra la crisis, y recordó el ''Plan E'' de más de ochenta medidas presentado esta semana por el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero que, a su juicio, se adapta a "las necesidades de un mercado laboral en situación de dificultad".

2010 "es el año de la salida"

Corbacho, aseguró hoy que 2010 "debe ser no ya el año de la salida, sino de la recuperación de la crisis económica", como apuntan muchos analistas e instituciones económicas.

En declaraciones a los periodistas, antes de su intervención ante la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso de los Diputados, Corbacho aseguró que el primer semestre de 2009 será un "periodo duro" de destrucción de empleo, pero precisó que a partir de junio se empezarán a detectar los "primeros síntomas" de recuperación.

En este sentido, reiteró su confianza en que las medidas aplicadas por el Gobierno, entre las que destaca el fondo de inversión local de 8.000 millones, que supondrá la creación de 300.000 empleos, impedirán que España alcance los cuatro millones de parados.

Así, aseguró que, aunque esta es una previsión que manejan ciertas instituciones de análisis, otros organismos estiman que "no se llegará a esa cifra".

sábado, 11 de abril de 2009

EL MINISTERIO DE TRABAJO REFORMARÁ LOS ERE PARA BENEFICIAR A LOS TRABAJADORES

El Ministerio de Trabajo reformará los ERE para beneficiar a los trabajadores
Es frecuente escuchar en los telediarios que tal empresa ha presentado los tan temidos por los trabajadores ERE (expedientes de regulación de empleo), y es que este procedimiento que se solicita a la autoridad laboral pretende suspender de manera definitiva o temporal las relaciones de un trabajador con la empresa.

El caso es que muchas empresas que no tienen aparentemente problemas económicos y por otros motivos están aprovechando la coyuntura económica para ahorrarse costes a través del despido de estos trabajadores a través del ERE; ante esta circunstancia el Ministerio de Trabajo está estudiando una reforma en la legislación que regula los ERE sobre todo los temporales.
De llevarse a cabo dicha reforma sobre los ERE , el Gobierno obligaría a las empresas a que presentarán un plan social y de recolocación para los trabajadores incluidos en esos expedientes así como también se tiene previsto limitar la edad para las prejubilaciones para evitar casos como el de Telefónica que prejubiló a trabajadores con 48 años solamente y otro de los puntos que quieren modificar es la recuperación de la prestación por paro cuando se trate de expedientes de regulación temporales.

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA MONTEPIO



viernes, 10 de abril de 2009

NUEVAS SECCIONES

Desde hoy se ha creado dos nuevas secciones una dedicada al MONTEPIO y la otra a la
JUBILACIÓN PARCIAL-CONTRATO DE RELEVO
Seguiremos ampliando secciones.

ERE. Expedientes de Regulacion de Empleo (ERES)


Un ERE o Expediente de Regulacion de Empleo son aquellos procedimientos solicitados a las autoridades laborales para despedir a empleados de forma que se garanticen los derechos de los trabajadores.

Los ERES, tan de moda durante esta crisis (tambien conocida como Crisis Ninja) se pueden solicitar desde las empresas o desde los sindicatos de trabajadores cuando se dan determinadas circunstancias previstas por la ley:

Despido colectivo o suspensión de la relación laboral por causas económicas, técnicas, organizativas o de la producción.
Suspensión o extinción de la relación laboral por fuerza mayor.
Extinción de la relación laboral por extinción de la personalidad jurídica del contratante.
El ERE debe acompañarse de un informe justificando la extinción de contratos a trabajadores masiva con los documentos que certifiquen el estado económico de la empresa. Si un ERE afecta a menos de 200 trabajadores, la Autoridad Laboral puede ser la de la provincia donde se ubica la empresa. Si afecta a más de 200 personas o a centros ubicados en diversas provincias, el caso debe pasar al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Si el ERE se solicita por causas de fuerza mayor, es suficiente con informar a los representantes legales de los trabajadores y esperar la resolución de las Autoridades Laborales. En los demás casos, se abre un período de consultas y de negociación entre empresa y trabajadores. Si no se llega a un acuerdo, la Autoridad Laboral decide si se acepta o no la regulación de empleo.

Durante estos últimos meses se están produciendo varios ERES masivos que están provocando protestas de sindicatos y trabajadores que se echan a las calles para protestar. Aquí podéis ver el ranking de ERES.



miércoles, 8 de abril de 2009

PARA ENTENDER LA CRISIS

Crisis Ninja
La Crisis Ninja es una teoría expuesta por Leopoldo Abadía que llegó a internet donde se expone el origen que ha desatado la peor crisis financiera mundial.
En su teoría Leopoldo señala de una manera simplista para que todos puedan entenderla, que en los Estados Unidos las entidades financieras concedieron las llamadas hipotecas subprime, a personas que no tenían trabajo, ni ingresos ni propiedades con las que respaldar esos créditos, de ahí la palabra ninja( no income, no jobs, no assets) y claro el problema se originó cuando estas personas no pudieron pagar sus hipotecas y las entidades financieras en su afán de obtener ganancias comercializaron unos productos financieros basados en estas hipotecas.
Y claro los ahorros de los ciudadanos de cualquier parte del mundo se han visto afectados ya que las entidades financieras habían invertido en los anteriores productos que carecían de la más mínima solvencia y seguridad ya que finalmente han resultado que no tenían ningún valor y además otros bancos habían prestado dinero a las entidades que estaban concediendo este tipo de hipotecas.
En resumen el capitalismo se ha dedicado a manipular instrumentos financieros, especulando, en busca del puro beneficio particular dando como resultado la mayor crisis financiera internacional que se ha contagiado rápidamente a la mayor parte de los países por la globalización económica.Aquí os dejamos un video explicativo de Leopoldo Abadía y su particular visión de la Crisis Ninja.
VER VIDEO

Los EREs presentados este año afectan a más de medio millar de trabajadores

Sólo en tres meses Empleo ha recibido 16 expedientes, frente a los 19 que se gestionaron a lo largo de todo el año pasado y afectaron a 195 trabajadores · El sector industrial es el más afectado
La crisis sigue provocando estragos en el ámbito laboral. La actividad cae y la regulación de trabajadores en las empresas se multiplica hasta el punto de que en tan solo tres meses la delegación de Empleo ya ha recibido 16 Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), sólo tres menos de los que se registraron a lo largo de los doce meses del año pasado. Lo peor, que el número de trabajadores afectados se dispara para superar el medio millar, frente a los 195 que se incluyeron en los EREs de 2008. Una circunstancia que se explica si se tiene en cuenta que es el sector industrial (el que cuenta con empresas las plantillas más numerosas) el más afectado, junto a la automoción y los servicios.

Al margen de los EREs que se derivan de procedimientos concúrsales (que llegan directamente por la vía judicial y como resultado de insolvencias) en lo que va de año ya se ha presentado el 84% de los expedientes que se tramitaron el año pasado. De todos ellos, cinco han llegado de empresas de servicios, cuatro de industrias y uno de los sectores agroalimentario, comercio, vitivinícola, automoción y construcción, respectivamente. En todos ellos se incluye la regulación para 511 trabajadores, de los que 392 pertenecen a la industria. Una imagen bien distinta a la de hace un año, cuando el ranking de regulaciones lo lideraba la pesca y las empresas auxiliares, en las que tradicionalmente las paradas y reducciones de producción obligaban periódicamente a presentan regulaciones temporales. La tendencia ha cambiado rotundamente con la crisis.

Hasta el momento, de los 16 EREs presentado, se han resuelto diez. Uno de ellos, que llegó desde una cantera, no se ha admitido a trámite por no llevar un acuerdo entre las partes implicadas (empresa y trabajadores). En otro de ellos, la empresa (de servicios) desistió, mientras que los ocho restantes (siete de ellos temporales) han dejado a 90 trabajadores sin actividad por períodos de tiempo que van desde los tres hasta los doce meses y a 25 sin empleo (que trabajaban en una empresa del sector agroalimentario que terminó con la extinción de los contratos).

Los seis casos restantes que se tramitan llegan de la mano de cuatro industrias y dos empresas de servicios que negocian la regulación de 396 empleados, de los que sólo cuatro pertenecen a las primeras.

El ERE puede estar motivado por diferentes causas, aunque la suspensión de la relación laboral basada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción es la que está provocando la mayor parte de los que se acumulan en Empleo, ya que se entiende que con la suspensión se contribuye a superar la situación económica de la empresa, así como a garantizar su viabilidad futura y el empleo a través de una adecuada organización de sus recursos. Su presentación, implica un estudio pormenorizado de la situación económica y técnica de la empresa por parte de la delegación provincia de Empleo y la Inspección de Trabajo; documento que servirá para justificar el ERE. En caso de rechazo, la empresa opta libremente a adoptar las medidas que considere más oportunas para lograr la viabilidad de su actividad.

martes, 7 de abril de 2009

Trabajadores de Nilefós y la empresa firman hoy un ERE que afectará a 33 personas, conocido como plan social

Los trabajadores de Nilefós Química, empresa ubicada en el Polo Químico de Huelva, cuyo proceso productivo se encamina ahora hacia la producción de alimentación animal, tienen previsto firmar hoy un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 33 personas, las incluidas dentro del conocido como plan social.

Así lo indicó el presidente del comité de empresa, José Pérez Marroco, quien subrayó que después debe ser entregado a Empleo, para que este plan social esté en marcha, "si puede ser, antes del día 15".

Tras el inicio de los trámites para este plan social, al que se acogerán los trabajadores que cuentan con 55 años cumplidos, queda pendiente que la Junta acuerde llevar a cabo el adelanto del 75 por ciento del incentivo aprobado para la empresa, ya que, según anunció en su día la Administración autonómica, se trató de "producirle algún tipo de liquidez, por la vía de aval o adelanto de esta misma subvención y, dado que son incompatibles las dos situaciones --aval y el incentivo ya aprobado-- lo que se dijo es que se adelantaría el incentivo", una situación en la que se trabaja, ya que se encuentra en trámites administrativos".
Fuente: Europa press

sábado, 4 de abril de 2009

Fertiberia cierra dos de sus cuatro plantas de fosfoyesos en Huelva

La empresa prejubilará a 70 de los 367 trabajadores de la fábrica
La empresa de fertilizantes Fertiberia, ubicada en el Polo Químico de Huelva, ha decidido cerrar dos de las cuatro plantas que destina a la producción de ácido fosfórico, lo que supone la reducción al 50% de la producción de fosfoyesos. La medida comenzó a aplicarse ayer. La parada de esas instalaciones comportará la prejubilación de unos 70 de los 367 trabajadores en plantilla. La empresa aún no ha comunicado oficialmente la presentación de ningún Expediente de Regulación de Empleo.
El Supremo rechaza el recurso de la empresa para permitir los vertidos
Los trabajadores conocieron la decisión a través de sus representantes sindicales de CCOO y UGT en una asamblea el lunes.
La actual negociación para el cese ordenado de los vertidos mantenida entre empresa y las administraciones central y autonómica no ha culminado aún, toda vez que está pendiente el pronunciamiento de la Dirección General de Costas respecto al último plan presentado por la fábrica para la recuperación ambiental de la zona degradada. Pero Fertiberia ha decidido comenzar por voluntad propia a aplicar su parte del trato. Fertiberia planteó en la carta remitida a Costas la reducción progresiva de los vertidos hasta el 2010.

Los trabajadores consideran el anuncio de la reducción del 50% de los fosfóricos una decisión adoptada de forma unilateral que rechazan de plano. "Se trata de un planteamiento informal que no podemos aceptar de ninguna de las maneras", precisó Luciano Gómez, secretario provincial de la Federación de Afines e Industrias de UGT. Gómez explicó que aún está pendiente la resolución que adopte la negociación abierta entre las administraciones y la empresa y que debe pasar por una "salida global" para la actividad industrial que posee un efecto dominó sobre otras industrias del Polo Químico. Esa salida global debe incluir, a juicio del dirigente sindical, "la continuidad de la actividad en la medida de lo posible, nuevas inversiones que compensen la pérdida de tejido industrial, alternativas de empleo y como último recurso medias sociales y laborales que eviten el perjuicio de los trabajadores afectados".

Los vertidos de Fertiberia han sido criticados por Europa y castigados por los jueces. El Tribunal Supremo acaba de desestimar el último recurso de la empresa para mantener los vertidos en las marismas del río Tinto. La empresa pretendía en su recurso de súplica que el alto tribunal dejase sin efecto la orden del Ministerio de Medio Ambiente de 2003 en la que daba por caducada la concesión de vertido otorgada a la empresa en 1968.

En un auto notificado el pasado martes, la sección quinta de lo contencioso-administrativo del Supremo ratifica su decisión del pasado enero, cuando rechazó el primer recurso de Fertiberia para seguir contaminando. El recurso era el último clavo al que se agarraba la fábrica, que ha demorado casi dos años la ejecución de la sentencia de 2007 en la que la Audiencia Nacional dio la razón a la dirección general de Costas, del Ministerio de Medio Ambiente, y consideraba que el permiso de vertido había caducado al superar la empresa las condiciones establecidas en la concesión.

El auto, de cuatro folios, considera que aunque aún no haya fallado el recurso de casación de Fertiberia contra la sentencia de la Audiencia no puede paralizar la aplicación de ésta. WWF España, que es parte en el proceso, considera que la empresa tiene que aplicar un plan de cierre y de recuperación del terreno.
Fuente: El País

viernes, 3 de abril de 2009

COMUNICACIÓN ERCROS 44


MEDIO AMBIENTE


PREVENCIÓN

RESPONSABILIDAD SOCIAL
FORMACIÓN Y PREVENCIÓN

jueves, 2 de abril de 2009

Ercros aumenta un 50% la capacidad de producción de su planta de Vila-seca (Tarragona)

Ercros ampliará en un 50% la capacidad de producción de la planta de PVC de Vila-seca II, en Tarragona, gracias a un acuerdo firmado con AzkoNobel para implantar una nueva tecnología, denominada 'Continuous Initiator Dosing', que le permitirá alcanzar un tamaño competitivo en Europa, informó hoy la química en un comunicado.

Este aumento de la producción en Tarragona permitirá compensar el traslado de la capacidad que tiene en la actualidad el centro de Monzón (Huesca), que cerrará sus puertas a lo largo de 2009, decisión ya contemplada en el Plan de Mejora de la Eficiencia (PME) anunciado por el grupo y que implicaba el desmantelamiento de otros centros así como recortes de plantilla.

Asimismo, la apuesta por Tarragona permitirá disponer en un mismo emplazamiento de plantas de VCM y PVC balanceadas, con una capacidad anual de unas 200.000 toneladas y, con el traslado de Monzón, el proyecto supondrá una inversión de 22 millones de euros.

El PVC es el principal producto de la división de plásticos de Ercros, que a su vez representa el 20% de la facturación de la química catalana, segunda productora de este material en España, que sirve para fabricar marcos de puertas y ventanas, componentes para el sector de la automoción, materiales para el textil y envases para alimentos, entre otras aplicaciones.

Ercros logró un beneficio neto de 5,01 millones de euros entre enero y septiembre de este año, frente a las pérdidas de 33,94 millones que obtuvo en el mismo periodo de 2007.
Fuente: EUROPA PRESS.